La Sociedad Geológica de España (SGE) se fundó en 1985 y al día de hoy cuenta con cerca de mil socios que provienen de distintos ámbitos, desde investigadores de universidades y centros públicos de investigación, hasta profesionales de compañías privadas, pasando por profesores de institutos de enseñanza primaria o secundaria, sin olvidar los simples aficionados a la Geología. Su sede se encuentra en la Universidad de Salamanca.
Objetivo
El objetivo principal de la SGE es el de fortalecer y dinamizar la presencia de las Ciencias Geológicas en todos los ámbitos de la sociedad. Así, promueve, fomenta y difunde el conocimiento, progreso y aplicaciones de la geología; asesora en cuestiones geológicas, desde el punto de vista científico y educativo, a las entidades que lo requieran, y representa los intereses científicos de la comunidad geológica de España a nivel nacional e internacional.
Funcionamiento
El funcionamiento de la SGE se articula alrededor de la Asamblea General y de la Junta de Gobierno, un colectivo de trece personas elegidos por los socios. Este colectivo gestiona la SGE y fomenta diversas actividades en las que los socios son los actores principales.
Actividades
Reuniones científicas
La organización de reuniones científicas semestrales
Publicaciones
La edición de dos revistas periódicas, así como publicaciones asociadas a congresos o reuniones que organiza la SGE
Congresos
La organización de los Congresos Geológicos de España cada cuatro años
Reuniones temáticas
La organización de reuniones temáticas en relación con la Geología, a cargo de las Comisiones de la SGE
Salidas de campo
La organización de salidas de campo para dar a conocer diversos aspectos de la Geología de España y sensibilizar la sociedad en general de la importancia de la conservación de nuestro patrimonio geológico
Divulgación
El fomento de la divulgación de la Geología en todos los ámbitos
Asociaciones a las que pertenece la SGE
Entidades afines a la SGE
El Instituto Geológico y Minero de España (IGME), creado en 1849, y que tiene por funciones proporcionar a la Administración general del Estado y de las Comunidades Autónomas que lo soliciten información precisa en relación con las Ciencias de la Tierra. Desde su creación, la cartografía geológica es un referente de la actividad del IGME.
El Colegio de Geólogos de España (ICOG), una institución sin finalidad lucrativa creada en 1978 para la defensa y apoyo de los intereses de los Geólogos. Goza, a todos los efectos, del rango de preeminencia atribuido a esta clase de entidades por la Ley de Colegios Profesionales.
El Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía (ICOGA), es una corporación profesional de derecho público, que se constituye en en el marco de la legislación básica del Estado por segregación del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de ámbito nacional, aprobada por Decreto 163/2003, de 10 de junio de la Junta de Andalucía, con personalidad jurídica propia y capacidad plena para el ejercicio de sus funciones y cumplimiento de sus fines; con estructura democrática e independiente. Gozará de todos los efectos del rango y preeminencia atribuidos a esta clase de entidades, siendo su duración ilimitada.
La Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT), abierta a todas aquellas personas interesadas en la enseñanza de las Ciencias de la Tierra y fundada en 1991. Entre otros, defiende la presencia y contribución de las Ciencias de la Tierra en la formación de los ciudadanos y propicia la actualización científica y didáctica del profesorado.