Comunicaciones presentadas en el IV Congreso Nacional de Geología, Alcalá de Henares, 1996
Sumario / Summary
- Aramburu, C., Arbizu, M., Gutiérrez-Marco, J.C., Méndez-Bedia, I., Rábano, I. y Truyols, J. Primera identificación de materiales del Ordovícico Medio en la sección de Los Barrios de Luna (Zona Cantábrica, noroeste de España). Geogaceta, 20-1, 7-11.
- Gutiérrez-Marco, Aramburu, C., C., Arbizu, M., Méndez-Bedia, I., Rábano, I y Villas, E. Rasgos estratigráficos de la sucesión del Ordovícico Superior en Portilla de Luna (Zona Cantábrica, noroeste de España). Geogaceta, 20-1, 11-15.
- Truyols, J., Aramburu, C.,Arbizu, M., García-Ramos, J.C., Gutiérrez-Marco, J.C., Méndez-Bedia, I., Rábano, I y Villas, E. La Formación vulcanosedimentaria del Castro (Ordovícico-Silúrico) en el Cabo Peñas (Zona Cantábrica, NO España). Geogaceta, 20-1, 15-19.
- García Palacios, A., Gutiérrez-Marco, J.C.y Herranz Araújo, P. Edad y correlación de la «Cuarcita de Criadero» y otras unidades cuarcíticas del límite Ordovícico-Silúrico en la Zona Centroibérica meridional (España y Portugal). Geogaceta, 20-1, 19-23.
- Moreno, C., Pereira, Z., Oliveira, J.T. y Sierra, S. Sedimentación litoral en el límite Devónico/Carbonífero del Suroeste Portugués (Zona Surportuguesa) . Geogaceta, 20-1, 23-27.
- Lafuente Hernández, V. y Gisbert Aguilar, J. Estructuras de slump en facies Buntsandstein del Pirineo Aragonés Oriental: Relevancia en la interpretación estratigráfica y relación con fallas sinsedimentarias. Geogaceta, 20-1, 27-31.
- Jerez Mir, F. El Trías Betibérico. Una nueva interpretación sobre el Triásico basada en unidades tectosedimentarias. Geogaceta, 20-1, 31-35.
- Aguado, R. y Rey, J. Consideraciones sobre la edad del techo de las calizas oolíticas del Jurásico medio del Subbético Interno oriental (Cordilleras Béticas). Geogaceta, 20-1, 35-39. Geogaceta, 20-1, 35-39.
- Molina, J.M. y Vera, J.A. La Formación Milanos en el Subbético Medio (Jurásico superior): definición y descripción. Geogaceta, 20-1, 39-43.
- Arias, C., Masse, J.P. y Vilas, L. Relaciones tectónica-sedimentación en el Aptiense de Sierra Larga, Jumilla (Murcia). Geogaceta, 20-1, 43-47.
- Castro Jiménez, J.M. Aportaciones al conocimiento de la Bioestratigrafía del tránsito Aptiense-Albiense en las Cordilleras Béticas. Prebético de Alicante. Geogaceta, 20-1, 47-50.
- Floquet, M., Mathey, B., Métais, E., Emmanuel, L., Babinot, J.-F., Magniez-Jeannin, F. and Tronchetti, G. Correlation of sedimentary events during the Latest Cenomanian: from the Basque Basin to the Castilian Ramp (Northern Spain). Geogaceta, 20-1, 50-54.
- Segura, M., García, A., García-Hidalgo, J.F., Carenas, B., Ruiz, G. y Gil, J. Relaciones genéticas entre las unidades litoestratigráficas del Cretácico medio y superior de la Cordillera Ibérica Occidental. Geogaceta, 20-1, 54-58.
- Mató, E. , Saula, E., Berástegui, X. y Caus, E. Estratigrafía del Macizo del Montgrí. Geogaceta, 20-1, 58-62.
- López-Martínez, N., Ardévol, L., Arribas-Mocoroa, M.E., Civis, J. y González-Delgado, J.A. Transición Cretácico/Terciario en depósitos continentales de la cuenca de Tremp-Graus: datos preliminares de isótopos estables de C y O. Geogaceta, 20-1, 62-66.
- Pardo, A. Latitudinal variation in the K/T event: inferences from planktic foraminifera. Geogaceta, 20-1, 66-70.
- Reguant, S. Para un catálogo crítico de las unidades litoestratigráficas (y afines) del Paleógeno surpirenaico y de la Cuenca del Ebro. Geogaceta, 20-1, 70-73.
- Barberà, X., Marzo, M., Reguant, S., Serra-Kiel, J., Samsó, J.M. y Tosquella, J. Estratigrafía del Ilerdiense en la región de Tremp (cuenca de Graus-Tremp, NE de España). Geogaceta, 20-1, 73-76.
- Montes, M.J. y Colombo, F. Análisis secuencial y correlación de los abanicos aluviales de Peña Oroel y la Sierra de Cancias. (Eoceno superior. Cuenca Surpirenaica Central). Geogaceta, 20-1, 76-80.
- Arasa Tuliesa, A. y Colombo Piñol, F. Evolución del sistema deposicional paleógeno de Rossell (Baix Maestrat, Castellón). Geogaceta, 20-1, 80-84.
- Picart, J., Solà, J., Montaner, J., Mató, E., Llenas, M, Losantos, M., Berástegui, X. y Agustí, J. La sedimentación neógena en los márgenes de la cuenca del Empordà. Geogaceta, 20-1, 84-88.
- Montaner, J., Solà, J., Picart, J., Berástegui, X. y Losantos, M. Los depósitos de abanico aluvial proximal de la Illa Mateua (l’Escala, Girona). Caracterización geológica, interpretación genética y temporal Geogaceta, 20-1, 88-92.
- Solà, J., Montaner, J., Picart, J., Berástegui, X. y Losantos, M. Correlación estratigráfica entre los depósitos aluviales de los ríos Ter y Terri. Interpretación de su edad y de su relación con los depósitos carbonatados del Pla de Mata (Baix Empordà – Pla de l´Estany, Girona). Geogaceta, 20-1, 92-96.
- Martínez del Olmo, W. System Tracts, Secuencias de Depósito y Megasecuencias: geometrías y modalidades de superposición. Geogaceta, 20-1, 96-100.
- Martínez del Olmo, W. Caracterización de «System Tracts» a partir de sondeos de exploración de hidrocarburos. Geogaceta, 20-1, 100-104.
- Martínez del Olmo, W.(1996). Estratigrafía secuencial en el Triásico del Prebético y del Golfo de Valencia a partir de sondeos profundos. Geogaceta, 20-1, 104-108.
- Martínez del Olmo, W.(1996). Estratigrafía secuencial en el Jurásico del Prebético y Golfo de Valencia a partir de sondeos profundos. Geogaceta, 20-1, 108-112.
- Martínez del Olmo, W.(1996). Estratigrafía secuencial en el Cretácico del Prebético y del Golfo de Valencia a partir de sondeos profundos. Geogaceta, 20-1, 112-116.
- Ercilla, G., Chiocci, F.L. y Torres, J. Arquitectura sedimentaria y estratigrafía secuencial de los márgenes del Mediterráneo occidental en el Cuaternario superior. Geogaceta, 20-1, 116-119.
- García, A., Segura, M., García-Hidalgo, J.F., Ruiz, G., Gil, J. y Carenas, B. Discontinuidades estratigráficas y secuencias deposicionales del Cretácico medio (Albiense superior-Turoniense medio) en la Cordillera Ibérica central y el Sistema Central meridional. Geogaceta, 20-1, 119-123.
- García, A., García-Hidalgo, J.F, Segura, M., Gil, J., Carenas, B. y Ruiz, G. Secuencias deposicionales del Cretácico superior no terminal (Turoniense superior – Campaniense inferior) en la zona central de la Península Ibérica (Cordillera Ibérica y Sistema Central). Geogaceta, 20-1, 123-127.
- García-Hidalgo, J.F, Segura, M., García, A. y Ruiz, G. Cortejos sedimentarios en parasecuencias de 4º y 5º orden en el Cenomaniense de la rama aragonesa de la Cordillera Ibérica (España). Geogaceta, 20-1, 127-131.
- Torres, J., Droz, L., Savoye, B. y Canals, M. Sedimentación cuaternaria en la plataforma y el talud continentales del Golfo de León (Mediterráneo nor-occidental). 1ª parte: Estratigrafía sísmica de baja y alta resolución. Geogaceta, 20-1, 131-135.
- Torres, J., Droz, L., Savoye, B. y Canals, M.(1996). Sedimentación cuaternaria en la plataforma y el talud continentales del Golfo de León (Mediterráneo nor-ocidental). 2ª parte: Orden de ciclicidad de las secuencias sísmicas en alta resolución y cronoestratigrafía isotópica. Geogaceta, 20-1, 135-138.
- Martínez del Olmo, W., Riaza Molina, C. y Torrescusa Villaverde, S. Descenso eustático messiniense en una cuenca atlántica. El cañón submarino del Río Guadalquivir. (SO de España). Geogaceta, 20-1, 138-142.
- Somoza, L. , Hernández, F.J., Lobo, F. y de Andrés, J.R. Modelo de estratigrafía secuencial de alta resolución de la plataforma continental del Golfo de Cádiz. Geogaceta, 20-1, 142-146.
- Prieto, M.J., Canals, M., Ercilla, G. y De Batist, M. Estratigrafía Sísmica comparada de los márgenes de la Cuenca Central de Bransfield, la Península Antártica y el Mar de Ross (Antártida Occidental). Geogaceta, 20-1, 146-150.
- Jurado, M.J. Orientaciones de esfuerzos en la corteza superior: determinación a partir de sondeos de exploración de hidrocarburos en la Península Ibérica y en cuencas adyacentes. Geogaceta, 20-1, 150-153.
- Martínez Cabañas, W.I. Interpretación geológica de sismogramas sintéticos. Un ejemplo aplicado al sondeo Río Segura G-1. Geogaceta, 20-1, 153-157.
- Martínez Rius, A, Rivero, L. y Casas, A. Interpretación de subsuelo en la zona del Ripollés (Pirineo oriental) y su aplicación en la prospección petrolífera. Geogaceta, 20-1, 157-161.
- Alvarez de Buergo, E. y García, A. Cálculo de reservas remanentes de hidrocarburos en zonas estructuralmente complejas: aplicación al campo de «Ayoluengo» (1ª parte). Geogaceta, 20-1, 161-165.
- García, A y Alvarez de Buergo, E. Cálculo de reservas remanentes de hidrocarburos en zonas estructuralmente complejas: aplicación al campo de «Ayoluengo» (2ª parte). Geogaceta, 20-1, 165-169.
- Riaza Molina, C. Inversión estructural en la cuenca mesozoica del off-shore asturiano. Revisión de un modelo exploratorio. Geogaceta, 20-1, 169-172.
- Rossi, C., Marfil, R. y Permanyer, A. Control diagenético sobre la porosidad y permeabilidad en areniscas-almacén cretácicas (área Salam, Western Desert, Egipto).Geogaceta, 20-1, 172-176.
- Quesada, S., Robles, S. y Dorronsoro, C. Caracterización de la roca madre del Lías y su correlación con el petróleo del Campo de Ayoluengo en base a análisis de cromatografía de gases e isótopos de carbono (Cuenca Vasco-Cantábrica, España). Geogaceta, 20-1, 176-180.
- Ercilla, G. y Baraza, J. Evidencias de gas en sedimentos del talud del Golfo de Cádiz. Geogaceta, 20-1, 180-183.
- Goy, A. y Pérez-López, A. Presencia de cefalópodos del tránsito Anisiense-Ladiniense en las facies Muschelkalk de la Zona Subbética (Cordillera Bética). Geogaceta, 20-1, 183-187.
- Arenillas, I., Molina, E. y Pardo, A. Correlación cuantitativa con foraminíferos planctónicos del tránsito Paleoceno-Eoceno en Alamedilla (Béticas), Zumaya (Pirineos) y Site 401 (Golfo de Vizcaya): implicaciones paleoceanográficas. Geogaceta, 20-1, 187-191.
- Calonge, A. y Caus, E. Particularidades de los macroforaminíferos del Cenomaniense de la Cordillera Ibérica: implicaciones paleobiogeográficas. Geogaceta, 20-1, 191-195.
- Rosales, C. Bermúdez, J. y Aguilar, M. Microfacies del Cretácico medio y superior de la Sierra de Chiapas (SE México). Geogaceta, 20-1, 195-197.
- Aguado Merlo, R., de Gea Guillén, G.A. y Ruiz-Ortiz, P.A. Datos bioestratigráficos sobre las formaciones cretácicas del Dominio Intermedio en el corte tipo (sur de Jaén). Zonas Externas de las Cordilleras Béticas. Geogaceta, 20-1, 197-201.
- Alvarez Ramis, C., Clemente Belmonte, P. y Fernández Marrón, T. Avance del estudio paleopolínico de angiospermas procedentes de la formación cretácica del Barranco de Patones (Madrid). Geogaceta, 20-1, 201-204. Geogaceta, 20-1, 201-204.
- López García, M.J. (1996). Las diatomeas de los sedimentos del Mioceno medio del borde septentrional de la Cuenca de Guadix. Geogaceta, 20-1, 204-207.
- Muñiz, F. y Mayoral, E. Características paleoambientales de las «facies de tránsito» (Plioceno inferior) en el sector N.O de la Cuenca del Guadalquivir (Albaida del Aljarafe, Sevilla, España). Geogaceta, 20-1, 207-209. Geogaceta, 20-1, 207-209.
- Pascual, A. y Rodriguez-Lázaro, J. Micropaleontología en materiales holocenos de la Ría de Gernika (Golfo de Vizcaya). Geogaceta, 20-1, 209-213.
- Pascual, A. y Pujos, M. Análisis micropaleontológico del sedimento Holoceno de la plataforma de la Guayanas: interpretación paleoceanográfica. Geogaceta, 20-1, 213-217.
- Ruiz Zapata, B., Andrade Olalla, A., Dorado Valiño, M., Gil García, M.J., Martín Arroyo, T. y Valdeolmillos Rodríguez, A. Reflexiones sobre la Palinología del Cuaternario y su aplicación en la reconstrucción paleoambiental y paleoclimática. I: Representación polínica de la vegetación. Geogaceta, 20-1, 217-221.
- Ruiz Zapata, B., Dorado Valiño, M., Gil García, M.J., Martín Arroyo, T., A. Valdeolmillos Rodríguez, A. y Andrade Olalla, A. Reflexiones sobre la Palinología del Cuaternario y su aplicación en la reconstrucción paleoambiental y paleoclimática. II: Interpretación de los cambios de vegetación. Geogaceta, 20-1, 221-225.
- Gutiérrez-Marco, J.C. y Baeza, E. Descubrimiento de Aristocystites metroi Parsley y Prokop, 1990 (Echinodermata, Diploporita) en el Ordovícico medio centroibérico (España). Geogaceta, 20-1, 225-228.
- Gutiérrez-Marco, J.C. y Frýda, J. New evidence of gastropod affinities for some key bellerophontiform molluscs. Geogaceta, 20-1, 228-231.
- González-Delgado, J.A., Civis, J., Alonso Gavilán, G., Andrés, I. y Ben Moussa, A. Paleontología y estratigrafía del Plioceno inferior de la cuenca de Asilah (NW de Marruecos). Geogaceta, 20-1, 231-235.
- Gil Cid, M.D., Domínguez Alonso, P., Escribano Ródenas, M. y Silván Pobes, E. Un nuevo Rombífero, Homocystites geyeri n. sp. , en el Ordovícico de El Viso del Marqués (C. Real). Geogaceta, 20-1, 235-239. Geogaceta, 20-1, 235-239.
- García Palacios, A. y Rábano, I. Hallazgo de trilobites en pizarras negras graptolíticas del Silúrico inferior (Telychiense, Llandovery) de la Zona Centroibérica (España). Geogaceta, 20-1, 239-242.
- Bello, J., Meléndez, G., Pérez Urresti, I., Buil, B. y García Sanz, S. La aplicacion del concepto de especie biológica en Ammonites y su interés en Sistemática y Bioestratigrafía: la subfamilia Perisphinctinae Steinmann 1891 en el Oxfordiense Medio de la Provincia Submediterranea. Geogaceta, 20-1, 242-246.
- Pérez Urresti, I., Bello Villalba, J. y Meléndez, G. La subfamilia Ataxioceratinae (Ammonoidea) en el Oxfordiense Superior de la Provincia Submediterránea: origen y evolución. Geogaceta, 20-1, 246-250.
- Gil, E. Terricola atapuerquensis(arvicolidae, rodentia) nueva especie en el Pleistoceno medio de Atapuerca (Burgos, España). Geogaceta, 20-1, 250-253.
- Alonso Zarza, A.M. y Retallack, G.J. Estudio preliminar de Paleosuelos Triásicos en la Antártida. Implicaciones para las reconstrucciones paleoclimáticas. Geogaceta, 20-2, 259-262.
- Alonso Zarza, A.M. y Jones, B. Desarrollo de calcretas en cavidades cársticas y/o de raíces: Las calcretas Cuaternarias de la Isla Gran Cayman. Geogaceta, 20-2, 262-266.
- Armenteros, I. y Bustillo, Mª. A.(1996). Sedimentología, paleoalteraciones y diagénesis en la unidad Carbonática de Cihuela (Eoceno superior de la Cuenca de Almazán, Soria). Geogaceta, 20-2, 266-270.
- Ortí, F. Boratos cálcico-sódicos de ambientes evaporíticos lacustres: aspectos sedimentológicos y diagenéticos generales.eogaceta, 20-2, 270-274.
- Arasa Tuliesa, A. y Colombo Piñol, F. Las facies palustres y fluviales del Paleógeno de Rossell (Baix Maestrat, Castellón). Geogaceta, 20-2, 274-277.
- Sanz-Rubio, E., Hoyos, M., Cañaveras, J.C., Sánchez-Moral, S. y Calvo, J.P. Caracterización sedimentológica de los sistemas fluviolacustres y tobáceos del Mioceno Superior-Plioceno de la Cuenca de Calatayud (Zaragoza). Geogaceta, 20-2, 277-281.
- Fernández, A., González Martin, J.A., García del Cura, M.A.y Ordóñez, S. Edificios tobáceos actuales en el cauce del río Júcar (provincia de Albacete). Geogaceta, 20-2, 281-285.
- Santisteban, J.I., Dabrio, C.J. y Mediavilla, R. Influencia del substrato sobre la arquitectura y características texturales de los sistemas fluviales: Desarrollo de paleovalles y su relleno. Geogaceta, 20-2, 285-289.
- Mediavilla, R., Santisteban, J.I. y Dabrio, C.J. .Canales de alta y baja sinuosidad en la «Facies Tierra de Campos» (Sector central de la Cuenca del Duero). Geogaceta, 20-2, 289-293.
- Molinero Huguet, J. y Colombo Piñol, F. Canales arenosos de la Formación Nájera: Características Deposicionales y factores de control. Geogaceta, 20-2, 293-297.
- Delgado, J. y Alonso Gavilán, G. Sedimentología de los materiales paleocenos de Zamora. Geogaceta, 20-2, 297-300. Geogaceta, 20-2, 297-300.
- Alcántara-Carrió, J., Alonso, I., Ojeda, M.A., Hernández, L., Pérez-Chacón, E. y Romero, L.E. Estudio del campo de vientos y del transporte eólico de sedimentos en el Istmo de Jandía (Fuerteventura). Geogaceta, 20-2, 300-303.
- Fornós, J.J., Barón, A. y Pons, G.X. Arrecifes de coral hermatípicos (Cladocora caespitosa) en el relleno holoceno de la zona de Es Grau (Menorca, Mediterráneo Occidental). Geogaceta, 20-2, 303-307.
- Rosales, I., Fernández-Mendiola, P.A. y García-Mondéjar, J. El modelo de rampa mixta carbonatada y terrígena del aptiense de Castro Urdiales (Cantabria). Geogaceta, 20-2, 307-311.
- Alfaro, P., Molina, J.M., Moretti, M. y Soria, J.M. Estructuras sedimentarias de deformación originadas por licuefacción en depósitos de tormentas (Mioceno de la Cuenca del Guadalquivir, provincia de Jaén). Geogaceta, 20-2, 311-315.
- Molina, J.M. y Vera, J.A. Tempestitas en el Subbético medio (Fm. Milanos, Jurásico superior). Sus características y facies relacionadas. Geogaceta, 20-2, 315-319.
- Zuluaga, M.C., García Garmilla, F. y Arostegui, J. Facies y ambientes deposicionales de la Formación de Gordexola (Albiense, flanco sur del Anticlinorio de Bilbao, Vizcaya). Geogaceta, 20-2, 319-323.
- Ruiz-Ortiz, P.A., Molina, J.M. y Nieto, L.M. Turbiditas calcáreas y otros fenómenos de resedimentación/erosión en el Jurásico superior-Cretácico inferior de la unidad de Huelma (Jaén). Zonas Externas de las cordilleras Béticas. Geogaceta, 20-2,323-327.
- Rodríguez-Aranda, J.P.,Calvo, J.P. y Sanz Montero, M.E. Paleokarstificación en facies yesíferas e implicaciones sedimentarias. Ejemplos del Mioceno de la Cuenca de Madrid. Geogaceta, 20-2, 327-331.
- Nieto, L.M., Jiménez-Espinosa, R., Molina, J.M., Ruiz-Ortiz, P.A. y Checa, A. Análisis numérico de la distribución de trazas de bioturbación. Un ejemplo de la Unidad de la Mola (Zonas Externas de las Cordilleras Béticas, provincia de Alicante). Geogaceta, 20-2, 331-335.
- Acosta, J., Herranz, P., Muñoz, A., Palomo, C., Sanz, J.L. y Uchupi, E. Perfiles sísmicos en el Margen Insular de Tenerife:Proyecto Teide. Resultados preliminares. Geogaceta, 20-2, 335-339.
- Muñoz, A., Acosta, J., Herraz, P., Palomo, C., Sanz, J.L. y Uchupi, E. Batimetría Multihaz del margen insular de Tenerife (Islas Canarias): Proyecto TEIDE-95. Geogaceta, 20-2, 339-343. Geogaceta, 20-2, 339-343.
- Sandoval, N.G., Sanz, J.L. e Izquierdo, F.J. Fisiografía y Geología del umbral del Estrecho de Gibraltar. Geogaceta, 20-2, 343-347.
- Herranz, P., Acosta, J., Muñoz, A., Palomo, C., Carbó, A., Pardo de Donlebum, M., Sanz, J.L. y Uchupi, E. Resultados Preliminares de la primera campaña en la Zona Económica Exclusiva Española en el Golfo de Valencia y mar Balear. ZEE-95. Geogaceta, 20-2, 347-351.
- Polglase, R.B., Acosta, J., Pardo de Donlebum, M., Muñoz, A., Herranz, P., Palomo, C., Sanz, J.L. y Uchupi, E. Morfología comparada de un monte submarino en el Mar Balear.Sistemas Batimétricos Monohaz Vs. Multihaz. Geogaceta, 20-2, 351-355.
- de la Linde, J., Comas, M.C. y Soto, J.I. Morfología del Basamento en el Noroeste del Mar de Alborán. Geogaceta, 20-2, 355-359.
- Velasco, J.P.B., Baraza, J., Canals, M. y Balón, J. La depresión periférica y el lomo contourítico de Menorca: evidencias de la actividad de corrientes de fondo al N del Talud Balear. Geogaceta, 20-2, 359-363.
- Canals, M., Alonso, B., Ercilla, G., Farrán, M., Sorribas, J., Baraza, J., Calafat, A.M., Casamor, J.L., Estrada, F., Masson, D., Pérez-Belzuz, F., Prieto, M.J. y Rojo, P. Dinámica de los canales submarinos del talud y el glacis continentales del Ebro (Mediterráneo-noroccidental) a partir de imágenes acústicas de alta resolución. Geogaceta, 20-2, 363-367.
- Puig, P. y Palanques, A. Flujos de partículas en el margen continental de Barcelona : El control de los cañones submarinos en la transferencia plataforma-talud. Geogaceta, 20-2, 367-370.
- Calafat, A.M., Casamor, J.L., Canals, M. y Nyffeler, F. Distribución y composición elemental de la materia particulada en suspensión en el Mar Catalano-Balear. Geogaceta, 20-2, 370-374.
- Ojeda, M.A., Alonso, I. y Alcántara-Carrió, J. Cartografía sedimentaria de la bahía de El Confital (Gran Canaria). Consideraciones sobre el transporte de sedimentos hacia la playa de Las Canteras. Geogaceta, 20-2, 374-378.
- Parrado Román, J.M., Gutiérrez Mas, J.M. y Achab, M. Determinación de direcciones de corrientes mediante el análisis de «formas de fondo» en la Bahía de Cádiz. Geogaceta, 20-2, 378-382.
- Soto, J.I., Comas, M.C. y de la Linde, J. Espesor de sedimentos en la cuenca de Alborán mediante una conversión sísmica corregida. Geogaceta, 20-2, 382-386.
- Fabrés, J., Calafat, A., Canals, M., Francés, G. y Flores, J.A. Mass physical, granulometric and mineralogical Characterisation of the glaciomarine sediments of the Bransfield Basin ( NW Antarctic Peninsula). Geogaceta, 20-2, 386-390 Geogaceta, 20-2, 386-390.
- Urgelés, R., Canals, M., Baraza, J. y Alonso, B. The submarine «El Golfo» debris avalanche and the Canary debris flow, West Hierro Island:The last major slides in the Canary archipelago. Geogaceta, 20-2, 390-394.
- Alibés, B., Canals, M, Alonso, B., Lebreiro, S.M. y Weaver, P.P.E. Quantification of neogene and quaternary sediment input to the Madeira Abyssal Plain. Geogaceta, 20-2, 394-398.
- Ercilla, G., Alonso, B., Pérez-Belzuz, F. y Canals, M. Evolución sedimentaria de un nuevo sistema turbidítico en el Atlántico sur: el sistema turbidítico de Agadir. Geogaceta, 20-2, 398-401.
- Izquierdo, F.J., Esteras, M. y Sandoval, N.G. Depositos coralinos litificados en el Estrecho de Gibraltar. Geogaceta, 20-2, 401-404.
- Baraza, J. and ODP Leg 157 Physical properties of sediments from Madeira Abyssal plain: results from ODP Leg 167. Geogaceta, 20-2, 405-407.
- Comas, M.C., Zahn, R., Klaus, A. y ODP Leg 157 Las perforaciones ODP-Leg 161 en el Mediterráneo Occidental. Geogaceta, 20-2, 408-411.
- Fernandez-Salas, L.M., Hernández Molina, F.J., Somoza, L., Villalain, J.J., Guerrero, B., Alonso, J.J. y Díaz del Río, V. Estructuración sedimentaria de los depósitos de alto nivel Holoceno del delta del Río Guadalhorce (Málaga). Geogaceta, 20-2, 412-415.
- Hernández Molina, F.J., García F.J., Somoza, L. y Rey, J. Distribución batimétrica de las terrazas submarinas en la plataforma continental de Málaga – Gibraltar. Implicaciones eustáticas durante el Cuaternario terminal. Geogaceta, 20-2, 416-419.
- Lobo, J.L., Hernandez-Molina, F.J., Maldonado, A., Rodero, J. Los campos de ondas de arena en la Plataforma Continental del Golfo de Cádiz entre Chipiona y Zahara de los Atunes. Geogaceta, 20-2, 420-423.
- Hernandez-Molina, F.J., Fernández-Puga, M.C., Fernández-Sala, L.M., Llave, E., Lobo, F.J., Vázquez T.V., Acosta, J. y López Aguayo, F. Distribución y estructuración sedimentaria de los depósitos del Holoceno Terminal en la Bahía de Cádiz. Geogaceta, 20-2, 424-427.
- Alonso, I. y Vilas, F. Variabilidad sedimentaria en la playa de Las Canteras (Gran Canaria). Geogaceta, 20-2, 428-430.
- Guillén , J. y Hoekstra, P. Impacto sobre el sedimento de una regeneración artificial sumergida de playas: El ejemplo de Terschelling (Holanda) Geogaceta, 20-2, 431-433.
- Serra, J., Riera, G., Argullós, J, and Parente, L. Eolian contribution to the sediment budget the Coast of Ebro Delta. Geogaceta, 20-2, 434-437.
- Dabrio, C.J. y Polo, M.D. Cambios eustáticos y arquitectura estratigráfica de unidades costeras. Geogaceta, 20-2, 438-441.
- Colombo, F., González Bonorino, G., Bujalesky, G. y Ferrero, M. Espolones cuspidados («Cuspate forelands«) de grava en la costa Atlántica de Patagonia. Ejemplos de las puntas Bustamante y Dungeness (Argentina y Chile). Geogaceta, 20-2, 442-445.
- Abrués,P., Pi, E. y Berasatgu, X. Relaciones entre la evolución sedimentaria del Grupo de Arén y el Cabalgamiento de Boixols (Campaniense terminal – Maastrichtiense del Pirineo Meridonal-Central) Geogaceta, 20-2, 446-449.
- Martínez Rius, A., Berasatgu, X. y Losantos, M. Corte Geológico N-S en el Pirineo oriental: emplazamiento en una secuencia de bloque superior («fuera de secuencia») de las láminas cabalgantes que forman el manto inferior de Pedraforca. Geogaceta, 20-2, 450-453.
- Muñoz, J.A., Beaumont, C., Fullsack, P. and Hamilton, J. Evolución del Pirineo central a partir de la comparación entre observaciones y modelos geodinámicos numéricos. Geogaceta, 20-2, 454-457.
- Saula, E. y Samsó J.M. Estratigrafía y evolución tectónica de las láminas cabalgantes con sedimentos lutecienses en el manto de las Sierras Marginales (Unidad Suprapirenaica Central). Geogaceta, 20-2, 458-461.
- Caus, E., Teixell, A. y Bernaus, J.M. Interacción entre la tectónica local y los eventos oceánicos en el Centro-Turoniense de la Cuenca de Sopeira (Pirineos). Geogaceta, 20-2, 462-463.
- Soria, J.M. Historia de la subsidencia y levantamiento en el margen norte de la cuenca intramontañosa de Guadix (Cordillera Bética central). Geogaceta, 20-2, 464-467.
- Martínez García, E. Correlation of hercynian units of the Iberian massif and southeastern France. Geogaceta, 20-2, 468-471.
- Apraiz, A. y Eguiluz, L. Significado geodinámico de las vergencias al norte en el NE de la Provincia de Sevilla (Zona de Ossa-Morena). Geogaceta, 20-2, 472-474.
- Valverde Vaquero, P. y Fernández F.J. Edad de enfriamiento U/Pb en rutilos del Gneis de Chímparra (Cabo Ortegal, NO De España. Geogaceta, 20-2, 475-478.
- Yenes, M., Gutierrez-Alonso, G. y Álvarez, F. Dataciones K-Ar de los granitoides del área de La Alberca-Béjar (Sistema Central Español). Geogaceta, 20-2, 479-482.
- Hall, C.M., Higueras, P., Kesler S.E., Lunar, R., Dong, H. y Halliday A.N. Datación Ar39 / Ar40 de mineralizaciones de mercurio de Sinclinalde Almadén. Geogaceta, 20-2, 483-486.
- Sánchez-Rodríguez, L., Gebauer, D., Tubía, J.M., Gil Ibarguchi, J.I. y Rubatto, D. First shrimp-ages on pyroxenites, eclogites and granites of the Ronda complex and its country-rocks. Geogaceta, 20-2, 487-488.
- Ordoñez Casado, B., Gebauer, D., Schäfer, H.J., Gil Ibarguchi, J.I. y Peucat, J.J. A single subduction event at ca. 392 Ma for the ultramafic-mafic HP/HT-rocks of the Cabo Ortegal Complex. Geogaceta, 20-2, 489-490.
- Del Moro, A. y Enrique, P. Edad Rb-Sr mediante isocrona de minerales de las tonalitas biotítico-hornbléndicas del Macizo del Montnegre (Cordilleras Costeras Catalanas). Geogaceta, 20-2, 491-494.
- Santos Zalduegui, J.F., Pin, C., Aranguren, A. y Gil Ibarguchi, J.I. Application of specific extraction chromatographic methods to the Rb-Sr, Sm-Nd isotope study of geological samples: The Hombreiro-Santa Eulalia Granite (Lugo NW, Spain). Geogaceta, 20-2, 495-497.
- Garzón, G., Alonso, A., Torres, T. y Llamas, J. Edad de las playas colgadas y de las tuberas de Oyambre y Merón (Cantabria). Geogaceta, 20-2, 498-501.
- García-Alonso, P., Hoyos, M., Llamas J., Soler, V. y Torres, T. Aminocronoestratigrafía e historia térmica de los depósitos cuaternarios de las Islas Canarias (España). Resultados preliminares de la Isla de Lanzarote. Geogaceta, 20-2, 502-505.
- Sagredo, J., Muñoz, M. y Galindo, C. Características petrológicas y edad K-Ar de las sienitas-nefelínicas del Morro de Recogedero (Fuerteventura, Islas Canarias. Geogaceta, 20-2, 506-509.
- Martinez Gonzalez, R.Mª, Lago San José, M., Vaquer Navarro, R., Arranz Yagüe, E. y Valenzuela Ríos, J. I.Precisiones terminológicas entre mecanismos de fragmentación y emplazamiento de rocas volcanoclásticas. Geogaceta, 20-3, 515-517.
- Carena, S., Ricci, S., Chiesa, S. y Vezzolim L. Stratigraphic and Paleogeographic Reconstruction of Mount Arcuentu-Funtanazza Tertiary Succession (Central-Western Sardinia, Italy). Geogaceta, 20-3, 518-520.
- Salazar, J. M., Pérez, N.M., McKee, C.O., de Saint Ours, P.and Talai, B. Soil volatile B and NH3 distribution prior the 1994 eruption at Rabaul caldera, Papua New Guinea. Geogaceta, 20-3, 521-524.
- Notario del Pino, J.S., Rodríguez Losada, J.A, Queralt Mitjans, I. y García Hernández, J.E. Zeolites in hydromagmatic volcanoes. A case study of montaña Escachada (Tenerife). Geogaceta, 20-3, 525-528.
- Hernández, P.A., Pérez, N.M., Alvarez, C.E. and Wakita, H. Distribution and origin of soil gas CO2 and CH4 in and around Cañadas caldera, Tenerife, Canary Islands, Spain. Geogaceta, 20-3, 529-533. Geogaceta, 20-3, 529-532.
- Pérez, N.M., Nakai, S., Wakita, H., Hernández, P.A and Salazar, J.M. 3He/4He ratios in and around Teide volcano, Tenerife, Canary Islands, Spain. Geogaceta, 20-3, 533-537. Geogaceta, 20-3, 533-536.
- Hernández, P.A., Reimer, G.M., Alvarez, C.E., Pérez, N.M. and Wakita, H. (1996). Soil gas 222Rn, He, and 220Rn/222Rn ratios at Cañadas caldera, Tenerife, Canary Islands, Spain. Geogaceta, 20-3, 537-540. Geogaceta, 20-3, 537-539.
- Solana, M.C. La erupción de 1704-1705 en Tenerife, Islas Canarias. Reconstrucción, peligros asociados y su mitigación.Geogaceta, 20-3, 540-545.
- Pérez Torrado, F.J., Marti, J. y Mangas, J. Mecanismos de emisión, transporte y depósito de las Ignimbritas Roque Nublo (Gran Canaria, Islas Canarias). Geogaceta, 20-3, 543-545.
- C.R. Cubas, F. Hernán, E. Ancochea, J.L. Brändle, & M.J. Huertas. (1996). Características composicionales y procesos de evolución magmática en el complejo volcánico Sur – II de Fuerteventura (Islas Canarias). Geogaceta, 20-3, 546-549.
- Hernán, F., Cubas, C.R., Ancochea, E., Brändle, J.L. y Huertas, M.J. Características composicionales y procesos de evolución magmática en el complejo volcánico sur-III de Fuerteventura (Islas Canarias). Geogaceta, 20-3, 550-553.
- Muñoz, M. y Sagredo, J. Evidencias de mezcla de magmas en el Edificio volcánico-subvolcánico de Betancuria (Fuerteventura, Islas Canarias). Geogaceta, 20-3, 554-557.
- Ancochea, E., Brändle, J.L., Huertas, M.J., Cubas, C.R. y Hernán, F. El Olivino de las rocas volcánicas miocenas de la isla de Fuerteventura (Islas Canarias). Geogaceta, 20-3, 558-560.
- Brändle, J.L., Ancochea, E., Huertas, M.J., Cubas, C.R. y Hernán, F. El Piroxeno de las rocas volcánicas miocenas de la isla de Fuerteventura (Islas Canarias). Geogaceta, 20-3, 561-563.
- Gimeno, D., Assorgia, A., Díaz, N. y Segura, C. Vitrófiros basales en flujos piroclásticos de composición riolítica: el caso de la unidad de Nuraxi (Sulcis, SE de la isla de Cerdeña, Italia). Geogaceta, 20-3, 564-568. Geogaceta, 20-3, 564-567.
- Fernández-Martín, M.L., Sáez, R. y Pascua, E. Piroxenos relictos: una clave para la interpretación del vulcanismo en la Faja Pirítica Ibérica. Geogaceta, 20-3, 568-572. Geogaceta, 20-3, 568-571.
- Díaz, N., Gimeno, D., Losantos, M. y Segura, C. Las traquitas de Arenys d’Empordà (Alt Empordà, NE de la Península Ibérica): características generales. Geogaceta, 20-3, 572-575.
- Morata, D., Puga, E., Demant, A. y Aguirre, L. Evolución petrogenética del magmatismo básico mesozoico en las Zonas Externas de las Cordilleras Béticas (S. España). Geogaceta, 20-3, 576-578.
- Donaire, T., Pascual, E., Higueras, P. y Morata, D. Rocas granitoides calcoalcalinas altas en potasio en la Zona Centroibérica: el área Garlitos-El Borracho. Geogaceta, 20-3, 579-582.
- Larrea, F.J., Carracedo, M., Ortega, L.A., Gil Ibarguchi, J.I. y Alonso Olazábal, A. Procesos de hibridación mantelico-cortical implicados en la génesis del plutón granodiorítico de Los Pedroches (batolito de Los Pedroches, España). Geogaceta, 20-3, 582-586. Geogaceta, 20-3, 582-585.
- Larrea, F.J., Carracedo, M., Yusta, I., Ortega, L.A. y Gil Ibarguchi, J.I. Los diques traquiandesíticos asociados al plutón granodiorítico de Los Pedroches (batolito de Los Pedroches, España). Geogaceta, 20-3, 586-590. Geogaceta, 20-3, 586-589.
- Alonso-Olazabal, A., Aranguren, A., Carracedo, M. y Larrea, F.J. Tipología del plutón de Campanario-La Haba: implicaciones petrogenéticas. Geogaceta, 20-3, 590-593.
- Villaseca, C., Ubanell, A.G. y Gómez Mayor, J. Las tonalitas biotíticas de Aldeaencabo de Escalona (Toledo), Sistema Central Español. Geogaceta, 20-3, 594-596.
- Herreros, V. Análisis multivariante de datos químicos en Granitoides Tardihercínicos. Geogaceta, 20-3, 597-600.
- Ferrés Hernàndez, M. y Enrique Gisbert, P. El complejo leucogranítico tardi-hercínico de afinidad alcalina de Tossa de Mar (Cadenas Costeras Catalanas, NE de España). Geogaceta, 20-3, 601-604.
- Pérez, L., Enrique, P. y Delaloye, M. Las dioritas de Palamós (Cadenas Costeras Catalanas): emplazamiento y cristalización. Geogaceta, 20-3, 605-609. Geogaceta, 20-3,, 605-608.
- Puga, E., Nieto, J.M., Diaz deFederico, A., Jagoutz, E., Monié, P. y Portugal, M. Geodynamic evolution of the genetic setting of the pre-Alpine orthoderived rocks from the Mulhacen Complex (Betic Cordilleras, SE Spain). Geogaceta, 20-3, 609-612.
- Ruiz Cruz, M.D. Primeros datos acerca de la evolución química de los Filosilicatos en el complejo Malaguide durante la fase Metamórfica Alpina. Geogaceta, 20-3, 613-617.
- Escuder Viruete, J., Indares, A. y Arenas, R. Termobarometría núcleo-borde en granates con zonado difusional: El ejemplo del Domo Gneísico del Tormes, NO de Salamanca. Geogaceta, 20-3, 617-620.
- Navidad, M., Liesa, M. y Carreras, J. Condiciones metamórficas de las metabasitas del Roc de Frausa (Pirineos Orientales). Geogaceta, 20-3, 621-624.
- Yusta, I., Velasco, F. y Herrero, J.M. Quimismo de las lutitas del Cretácico Inferior en el sector central de la Cuenca Vasco-Cantábrica. Geogaceta, 20-3, 625-628.
- Borrego, A.G., García-Ramos, J.C. y Prado, J.G. Estudio petrográfico y geoquímico de los principales niveles de lutitas negras del Cretácico de Asturias. Geogaceta, 20-3, 629-631.
- Matheos, S.D., Spalletti, L.A. y Muruaga, C. M. Procesos de dolomitización acaecidos en las sedimentitas carbonáticas del Ordovícico Inferior de la Precordillera, San Juan, Républica Argentina. Geogaceta, 20-3, 632-634.
- Alonso-Azcárate, J., Benito, M.I., Mas, J.R. y Rodas, M. Estudio de los procesos de septaritización, cementación y reemplazamiento de las concreciones carbonatadas asociadas al yacimiento de piritas de Navajún. Cuenca de Cameros (La Rioja).eogaceta, 20-3, 635-638.
- Bustillo, M.A., Rey, J., Delgado, A. y Ruiz-Ortiz, P.A. Silicificaciones de calizas oolíticas del Dogger en el Subbético Interno oriental: ¿silcretas freáticas? Geogaceta, 20-3, 639-642.
- Erkiaga,M., García-Garmilla, F., Rioja, M.A. y Elorza, J. Dolomitización bajo superficies de ruptura sedimentaria: estudio comparativo de las dolomías del Turoniense-Coniaciense (El Ribero) y Maastrichtiense superior (Quecedo) del Norte de Burgos (España). Geogaceta, 20-3, 643-646.
- Rioja, M.A., García-Garmilla, F., Erkiaga,M. y Elorza, J. Dolomitización en materiales del tránsito Cretácico-Terciario en la Sección de Quecedo (Norte de Burgos, España). Geogaceta, 20-3, 647-650.
- Carrascal Miranda, E.R., Suárez-Ruiz, I. and Martínez, L. Analysis of the evolution and rank distribution of coals from the Oyon basin (Upper Jurassic) of Peru. Geogaceta, 20-3, 651-653.
- Catalina, J.C., Alarcón, D. y Prado, J.G. Análisis petrográfico automático en Carbones de Capa. Geogaceta, 20-3, 654-656.
- Suarez Ruiz, I. y Prado, J.G. Estudio sobre la evolución de Ictiorrestos en pizarras bituminosas. Geogaceta, 20-3, 657-659.
- Martínez Monasterio, E. Relationship between magnetite chemistry and magnetic susceptibility of igneous rocks: Implications for sedimentary provenance studies. Geogaceta, 20-3, 660-662. Geogaceta, 20-3, 660-661.
- López-Munguira, A., Morata, D. y Nieto, F. Geoquímica de los materiales Pelíticos Cámbricos al Noroeste de Zafra (Badajoz). Geogaceta, 20-3, 662-665.
- Tritlla, J. y Cardellach, E. La dolomitización de la base de la Formación «Dolomías de Landete» en la Sierra de Espadan, (Castellón): datos de geoquímica isotópica (C, O y Sr) e inclusiones fluidas. Geogaceta, 20-3, 666-669.
- Mata Campo, M.P., Osácar Soriano, M. C. y López Aguayo, F. . Diferenciación geoquímica de los materiales en facies «Weald» de la Cuenca NE de Cameros (Soria – La Rioja). Geogaceta, 20-3, 670-673.
- Sánchez, I. y Aguirre, J. Origen diagenético de cementos carbonatados en nódulos de areniscas (Plioceno de Lebrija, Sevilla). Geogaceta, 20-3, 674-676.
- Blanco, C.G., Valenzuela, M., Suárez de Centi, C. y Fdez.-Pello Lois, M. Características geoquímicas preliminares de azabaches artesanales del Kimmeridgiense de Asturias. Geogaceta, 20-3, 677-680.
- Zorroza, R., Iglesias, M.J., Jiménez, A. y Suárez-Ruiz, I. Evolución térmica artificial del Azabache Asturiano. Estudio preliminar de la variación de sus propiedades Físico-Químicas. Geogaceta, 20-3, 681-683.
- Borrego, A.G., Hagemann, H.W., Püttmann, W., Prado, J.G., Guilén, M.D. y Blanco, C.G. La serie bituminosa de Puertollano: evolución petrográfica y geoquímica. Geogaceta, 20-3, 684-687.
- Velasco, F., Yusta, I., Rodríguez-Aller, J. y Peña, A. Exploración geoquímica multimedia para el oro en el área del «Aritzakun erreka», Baztan (Navarra, España). Geogaceta, 20-3, 688-691.
- Bravo, J.I. y Fernández, C.J. Geoquímica del yacimiento Pb-Zn-Ba-(Hg) de Argallón, Picos de Europa, Asturias (España). Geogaceta, 20-3, 692-695.
- Canals, A. y Cardellach, E. Caracterización de los fluidos en sucesivas fases de fracturación en las Cadenas Costero Catalanas y su registro en los filones de Ba-F de baja temperatura. Geogaceta, 20-3, 696-699.
- Abella, P.A., Velasco, F., Yusta, I. y Melgarejo i Draper, J.C. Geoquímica de feldespatos y moscovita de las Pegmatitas del Cap de Creus. Geogaceta, 20-3, 700-702.
- Barbero, L. & Rogers, G.. Geochemical and isotopic (Sr, Nd) constraints on the origin of the calc-alkaline syn-orogenic association from the Anatectic Complex of Toledo (Hercynian Iberian Belt). Geogaceta, 20-3, 703-707. Geogaceta, 20-3, 703-706.
- Heredia Noriega, M. y Sosa Díaz, J. Rocas Ornamentales del Oriente de la Isla de Cuba. Geogaceta, 20-3,707-709.
- Alba Enatarriaga, J., Fdez. Alonso, F., Gonzalo Corral, F., Fdez. Ruiz, J.M., Morcillo Oliva, J.S. y Ruenz Selez, J. La geofisica como metodología de exploración Geológico-Minera de Arcillas Cerámicas en las cuencas Albienses de Oliete (Teruel) y Basconcillos del Tozo (Burgos). Geogaceta, 20-3, 710-713.
- Fernández Martínez, A. , Sánchez, C.J., Parras, J. y Acosta, A. Caracterización tecnológica de las materias primas Cerámicas de La Sagra (Toledo). Geogaceta, 20-3, 713-716.
- Parras, J., Sánchez, C.J., Sánchez, V. y Higueras, P. Propiedades cerámicas de las pizarras de la Cuenca Carbonífera de Puertollano (Ciudad Real): Estudio preliminar. Geogaceta, 20-3, 717-720.
- Angel Martínez, MªC., Martínez Murciano, J., Rodríguez Mateos, F., Carmona Guillén, F. y Prendes Rubiera, N. Petrografía, por técnicas digitales, de las adiciones de Filler Calizo. Metodología. Geogaceta, 20-3, 721-722.
- Angel Martínez, MªC., Fontao Orosa, I., Leiro López, A. , López Ramos, S., Mateo Sanz, B. y Prendes Rubiera, N. Patologías del hormigón. Interacción entre el ataque por Sulfatos y la reacción Álcali-Árido. Geogaceta, 20-3, 723-724.
- Angel Martínez, MªC., Martínez Murciano, J., Rodríguez Mateos, F., Carmona Guillén, F. y Prendes Rubiera, N. Determinación del índice de Huecos o «Air Void» en un Hormigón. Geogaceta, 20-3,725-726.
- , Garcia del Cura, Mª A, Fort, R. y Pina, J.A. El «Crema Marfil» (Pinoso, Alicante) I. Características petrofísicas y parámetros de durabilidad. Geogaceta, 20-3, 727-730.
- García del Cura, M.A., Ordóñez, S., Fort, R. y Pina, J.A. El «Crema Marfil» (Pinoso, Alicante) II. Criterios petrográficos de calidad. Geogaceta, 20-3, 731-734.
- Carretero, M.I., Mayoral, E. y Galán, E. Caracterización de las Calizas de Almayate (Malaga) y evaluación de la calidad tecnica como Materiales de Construcción.eogaceta, 20-3, 735-737.
- Álvarez, D., Borrego, A.G. y Menéndez, R. Influencia del contenido en Inertinita de los carbones en la eficacia de combustión. Geogaceta, 20-3, 738-741.
- Jiménez, A., Suárez-Ruiz, I. y Martínez, I. Parámetros petrográficos aplicados al estudio de la génesis del gas en carbones de las cuencas de Lorraine (Francia), Warrior y San Juan (USA). Geogaceta, 20-3, 742-744.
- Marzán, I., Fernàndez, M., Cabal, J. Estudio geotermico en la mitad Occidental de España. Geogaceta, 20-3, 745-748.
- Coloma López, P., Sánchez Navarro, J.A. y Martínez Gil, F. J. Procesos geotérmicos causados por la circulación del agua subterránea en el contacto entre la Sierra de Cameros y la Depresion Terciaria del Ebro. Geogaceta, 20-3,749-752.
- Millán Garrido, H., Pueyo Morer, E.L. y Pocoví Juan, A. Estimación del acortamiento en áreas afectadas por rotaciones y su contrastación con datos paleomagnéticos. Geogaceta, 20-4, 755-758.
- Babín Vich, R. y Gómez Ortiz, D. Estudio comparativo de varios modelos de pliegues asociados a fallas. Problemas detectados. Geogaceta, 20-4, 759-762.
- Miralles, L. y Sans, M. Fábrica de rocas salinas en una zona de cizalla (anticlinal de Súria, Barcelona). Geogaceta, 20-4, 763-767. Geogaceta, 20-4,
- Marqués, L., Maestro, A., Gil, A. y Casas, A.M. Aportaciones del análisis microestructural a la evolución tectónica del extremo oriental de la Cuenca de Cameros. Geogaceta, 20-4, 767-769.
- García-Cuevas, C., González-Casado, J.M., De Vicente, G. Estudio combinado del maclado de la calcita y de la fracturación para la determinación de paleo-tensores de deformación y esfuerzo. Geogaceta, 20-4, 770-773.
- Martín-Velázquez, S., de Vicente, G. y Rodríguez-Pascua, M.A. Determinación de campos regionales de esfuerzo en el Prebético de Albacete. Geogaceta, 20-4, 774-778. Geogaceta, 20-4, 774-778.
- Leblanc, D., Gleizes, G.,Santana, V., Olivier, Ph., Bouchez, J.L. y Aranguren, A. Estructuras sigmoides en el macizo granítico hercínico de Cauterets-Panticosa (Pirineos). Geogaceta, 20-4, 778-781.
- Fernández García, J. Sobre el origen de la falla de Viveiro y su evolución respecto al macizo hercinico (Prov. De Lugo). Geogaceta, 20-4, 782-785.
- Soriano Clemente, C. Tectónica de cabalgamientos en la Faja Pirítica Ibérica (Zona Sur Portuguesa): el Antiforme de la Puebla de Guzmán, y la lámina de cabalgamiento de Sanlúcar de Guadiana. Geogaceta, 20-4, 786-788.
- Tena, S. y Casas, A.M. Estructura y cinemática de la falla de Alpeñés (Cordillera Ibérica).. Geogaceta, 20-4, 789-791.
- Molinero Huguet, J., Colombo Piñol, F. y Hardy, S. Disposición geometrica profunda de los materiales terciarios en el corte del rio Najerilla.(Sector Riojano de la Cuenca del Ebro). Geogaceta, 20-4, 792-795.
- Berástegui, X., Losantos, M., Puig, C. y Casanova, J. Estructura de la Cadena Prelitoral Catalana entre el Llobregat y el Montseny. Geogaceta, 20-4, 796-800. Geogaceta, 20-4, 796-799.
- Oliva, B., Millán, H., Pocoví, A. y Casas, A.M. Estructura de la Cuenca de Jaca en el sector occidental de las Sierras Exteriores Aragonesas. Geogaceta, 20-4, 800-802.
- Casas, J.M., Durney, D., Ferret, J. y Muñoz, J.A. Determinación de la deformación finita en la vertiente sur del Pirineo oriental a lo largo de la transversal del río Ter. Geogaceta, 20-4, 803-805.
- Cortés, A. L., Liesa, C.L., Simón, J.L., Casas, A.M., Maestro, A. y Arlegui, L. El campo de esfuerzos compresivo neógeno en el NE de la Península Ibérica. Geogaceta, 20-4, 806-809.
- Andrieux, J. y Nebbad, F. El prisma orogénico prebético. Geogaceta, 20-4, 810-812.
- Azañón, J.M., Crespo-Blanc, A., García-Dueñas, V. y Sánchez-Gómez, M. Evolución tectono-metamórfica de la unidad extensional de Adra (Complejo Alpujárride, Béticas centrales): Resultados preliminares. Geogaceta, 20-4, 813-816.
- Galindo-Zaldívar, J., Jabaloy, A., Maldonado, A. y Sanz de Galdeano, C. Esfuerzos actuales en la región del Arco de Scotia. Geogaceta, 20-4, 817-819.
- Jabaloy, A, Galindo-Zaldívar, J., Maldonado, A. y Sanz de Galdeano, C. Deformaciones transtensivas en la Dorsal Sur de Scotia (NE Península Antártica). Geogaceta, 20-4, 820-822.
- Balanyá, J.C., Galindo-Zaldívar, J., Jabaloy, A., Maldonado, A. y Rodríguez-Fernández, J. El límite Cuenca Powell/Mar de Weddell. Estructura y relación con la fragmentación Cenozoica de la Península Antártica. Geogaceta, 20-4, 823-825.
- Gracia, E., Canals, M., Lagabrielle, Y. y Auzende, J.M. Backarc evolution from rifting to mature spreading: The Bransfileld and North Fiji Basins (NW Antarctica and SW Pacific). Geogaceta, 20-4, 826-829.
- Pérez, N. M., Nakai, S., Wakita, H., Albert-Bertrán, J.F. and Redondo, R. Preliminary results on 3He/4He isotopic ratios in terrestrial fluids from Iberian peninsula: seismoctectonic and neotectonic implications. Geogaceta, 20-4, 830-833.
- Martínez Díaz, J.J. y Hernández Enrile, J.L. Implicaciones neotectónicas de la serie sísmica de Adra (1993-1994): Ejemplo de un terremoto compuesto. Geogaceta, 20-4, 834-837.
- Muñoz Martín, A., Cloetingh, S., De Vicente, G. Modelos de elementos finitos sobre los campos de paleoesfuerzos terciarios en el borde oriental de la cuenca del Tajo (España central). Geogaceta, 20-4, 838-842. Geogaceta, 20-4, 838-841.
- Giner, J.L., De Vicente, G., Pérez González, A., Sánchez Cabañero, J.G. y Pinilla, L. Crisis tectónicas cuaternarias en la cuenca de Madrid.. Geogaceta, 20-4, 842-845.
- Masana, E. y Sans, M. Deformación neotectónica relacionada con anticlinales de núcleo salino (NE de la cuenca del Ebro, Barcelona). Geogaceta, 20-4, 846-849.
- Vergés, J., Lewis, C. y Marzo, M. Drenaje fluvial y topografía ligados a extensión: NE de Iberia. Geogaceta, 20-4, 850 Geogaceta, 20-4, 850-852.
- Fleta, J., Escuer, J., Goula, X., Olivera, C., Combes, Ph., Grellet, B. y Granier, Th. Zonación tectónica, primer estadio de la zonación sismotectónica del NE de la península Ibérica (Catalunya). Geogaceta, 20-4, 853-856.
- Fidalgo González, L., Thinon, l., Olivet, J.L., Beuzart, P. Las reconstrucciones cinemáticas iniciales del Atlántico Norte: implicaciones sobre las hipótesis de adelgazamiento cortical. Geogaceta, 20-4, 857-860.
- Benedicto, A. Modelos tectono-sedimentarios de cuencas extensivas: semi-graben, graben de compensación y sinclinal sobre rampa (margen pasivo del Golfo de León, SE de Francia). Geogaceta, 20-4, 861-864.
- Heredia, N., Rodríguez Fernández, L.R. y Ragona, D. Estructura extensional e inversión tectónica en los Andes argentinos entre los 30º 30′ y 31º OO’S. Geogaceta, 20-4, 864-866.
- Martínez Catalán, J.R., Arenas, R., Díaz García, F., Rubio Pascual, F.J., Abati, J. and Marquínez, J. Subduction and syn-collisional exhumation of a Paleozoic continental margin: an integrated study based on structures and P-T paths of the Basal Units in the Ordenes Complex (Galicia, Spain). Geogaceta, 20-4, 867-871. Geogaceta, 20-4, 867-870.
- Suárez, A., Alonso, J.L. y Marcos, A. La colocación de los klippes del área del Porma (Zona Cántabrica, NO de España). Geogaceta, 20-4, 871-874.
- Hernaiz Huerta, P.P., Escuder Viruete, J., Rodríguez Fernández, L.R., Valverde Vaquero, P. y Dunning, G. Evolución estructural de la zona de cizalla extensional de Berzosa-Riaza, sector de Somosierra, Sistema Central Español. Geogaceta, 20-4, 875-878.
- Escuder Viruete, J., Hernaiz Huerta, P.P., Valverde-Vaquero, P., Rodríguez Fernández, R. y Dunning, G. Evolución mieroestructural y metamórfica de la zona de cizalla extensional de Berzosa-Riaza: la superposición de asociaciones minerales de Baja-P/Alta-T sobre una secuencia Barroviense. Geogaceta, 20-4, 879-882.
- Valverde-Vaquero, P., Dunning, G, Hernáiz Huerta, P.P, Escuder Viruete, J. y Rodríguez Fernández, R. La extensión Sin-Colisional en la Zona Centro Ibérica: restricciones temporales impuestas por edades U-Pb en monacitas del sector de Somosierra, Sistema Central Español. Geogaceta, 20-4, 883-886.
- Campos, S., Aurell, M. y Casas, A. Origen de las brechas de la base del Jurásico en Morata de Jalón (Zaragoza). Geogaceta, 20-4, 887-889.
- Espina, R.G. Tectónica extensional en el borde occidental de la Cuenca Vasco-Cantábrica (Cordillera Cantábrica, NO de España). Geogaceta, 20-4, 890-892.
- Mata Campo, M.P., Gil Imaz, A., Casas Sainz, A., Pocoví Juan, A. y Canals, A. La extensión cretácica en la Cuenca de Cameros: resultados del análisis estructural de grietas de cuarzo y del estudio de inclusiones fluidas. Geogaceta, 20-4, 893-896.
- Galindo-Zaldívar, J., Jabaloy, A. y González-Lodeiro, F. El sistema de fallas normales de Sierra Nevada occidental desde el Mioceno Superior a la actualidad (Zonas Internas, Cordilleras Béticas). Geogaceta, 20-4, 897-900.
- Román Berdiel, T. , Gapais, D. y Brun, J.P. Modelos analógicos de la formación de lacolitos. Geogaceta, 20-4, 901-904.
- Apraiz, A. Características estructurales asociadas al núcleo metamórfico de Lora del Río (Zona de Ossa-Morena). Geogaceta, 20-4, 905-908.
- De Vicente, G., Herraiz, M., Giner, J.L., Lindo, R., Cabañas, L. y Ramirez, M. (1966). Características de los esfuerzos activos interplaca en la Península Ibérica. Geogaceta, 20-4, 909-913. Geogaceta, 20-4,
- Muñoz Martín, A. y De Vicente, G. Campos de paleoesfuerzos terciarios en el borde oriental de la cuenca del Tajo (España central). Geogaceta, 20-4, 913-916.
- Bergamín, J.F. , De Vicente, G., Tejero, R., Sánchez Serrano, F., Gómez, D., Muñoz Martín, A. y Perucha, M. A. Cuantificación del desplazamiento dextroso Alpino en la cordillera Ibérica a partir de datos gravimétricos. Geogaceta, 20-4, 917-920.
- Capote, R., Villamor, P. y Tsige, M. La tectónica alpina de la Falla de Alentejo-Plasencia (Macizo Hespérico). Geogaceta, 20-4, 921-924.
- Villamor, P., Capote, R. y Tsige, M. Actividad neotectónica de la Falla de Alentejo-Plasencia en Extremadura (Macizo Hespérico). Geogaceta, 20-4, 925-929. Geogaceta, 20-4, 925-928.
- Rincón, P. J. y Vegas, R. Neotectónica en el antepaís castellano de las cordilleras Béticas orientales.. Geogaceta, 20-4, 929-931.
- Rincón, P. J., Giner, J., Vegas, R. y De Vicente, G. Sismicidad en el antepaís de las cordilleras Béticas orientales: determinación del tensor de esfuerzos actual. Geogaceta, 20-4, 932-935.
- R.G. Espina, De Vicente, G. y Muñoz Martín, A. Análisis poblacional de fallas alpinas en el borde occidental de la Cuenca Vasco-Cantábrica (Cordillera Cantábrica, NO de España). Geogaceta, 20-4, 936-939. Geogaceta, 20-4, 936-938.
- Huerta, A., Parés, J.M., Cabrera, L., Ferrús, B. y Sáez, A. Deformación contractiva del margen noroeste ibérico: Implicaciones tectónicas del estudio paleomagnético de la Cuenca de As Pontes (NW España).. Geogaceta, 20-4, 939-942.
- Suriñach, E. y Chávez, R. Un modelo Gravimétrico 3-D para la corteza del NE de la península Ibérica. Geogaceta, 20-4, 943-946.
- Tejero, R., Perucha, M.A., Rivas, A. y Bergamín, J.F. Modelos gravimétrico y estructural del Sistema Central. Geogaceta, 20-4, 947-950.
- Sánchez Jiménez, N., Bergamín, J.F., Fernández Rodríguez, C. y Castro Dorado, A. Modelización gravimétrica en el SW de la Península Ibérica. Geogaceta, 20-4, 951-954.
- Castaño Fernández, S., Vela Mayorga, A. y Carbó Gorosabel, A. Importancia cortical de la falla de Jumilla a la luz de las anomalías gravimétricas. Geogaceta, 20-4, 955-958. Geogaceta, 20-4, 955-957.
- Tortella, D., Torné, M. y Pérez-Estaún, A. Evolución geodinámica del límite de placas entre Eurasia y África en la zona del Banco de Gorringe y Golfo de Cádiz. Geogaceta, 20-4, 958-961.
- Vázquez, J.T. y Vegas, P. Estructura profunda de la Cuenca del Mar de Alborán: margen continental nororiental y zona de transición hacia la cuenca Surbalear. Geogaceta, 20-4, 962-965.
- Canas, J.A., García, F., Clapés, J., Osorio, R., Pérez, V., Pujades, L.G., Caselles, O. Estudio mediante técnicas de Geo-radar del subsuelo y galerías de la mina de sal abandonada de Cardona para su habilitación como itinerario cultural. Geogaceta, 20-4, 966-970. Geogaceta, 20-4, 966-989.
- Canas, J.A., Pujades, L.G.,García, F., Ugalde, A., Clapés, J., Osorio, R., Pérez, V., Casellas, O. Aplicación de técnicas de Geo-radar a los muros biológicos de hormigón armado en el interior de una central nuclear. Geogaceta, 20-4, 970-973.
- Canas, J.A., García, F., Clapés, J., Osorio, R, Pérez, V.,Pujades, L.G, Caselles, O., Ugalde, A. Aplicaciones de Geo-radar para la determinación del volumen de hormigón necesario para la reparación del revestimiento de bóveda y hastiales de un túnel. Geogaceta, 20-4, 974-977.
- Negredo, A.M., Fernández, M. y Torné, M. Modelización numérica de la evolución geodinámica del surco de Valencia. Geogaceta, 20-4, 978-981.
- Rubio, E. , Torné, M. y Vera, E. Modelización de la estructura litosférica del margen Sur Chileno a partir de datos gravimétricos y sísmicos. Geogaceta, 20-4, 982-985. Geogaceta, 20-4, 982-934.
- Castaño Fernández, S., Vela Mayorga, A. y Carbó Gorosabel, A. Las manifestaciones volcánicas pliocuaternarias en el area de unión de las cordilleras Ibérica y Bética: aportes de la gravimetría a su interpretación. Geogaceta, 20-4, 985-987.
- García-San Millán, R.S., Kern, H., Tubía, J.M. y Mainprice, D. Velocidades de transmisión de ondas P y S en rocas máficas y ultramáficas. Datos obtenidos experimentalmente y calculados. Macizo de Sierra Alpujata. (Cordilleras Béticas). Geogaceta, 20-4, 988-991.
- Fleta, J., Soro, M., Giménez, J., Suriñach, E. Red GPS para medidas geodinámicas en el Pirineo (ResPyr). Geogaceta, 20-4, 992-995.
- Giner, J.L., De Vicente, G. y Lindo, R. Estado de esfuerzos actuales en él centro peninsular a partir del análisis conjunto de mecanismos locales de terremotos. Geogaceta, 20-4, 996-999.
- Pérez, N. M., Wakita, H. , Lolok, D., Patia, H., Talai, B. and McKee, C.O.. Anomalous soil gas CO2 concentrations and relation to seismic activity at Rabaul caldera, Papua New Guinea. Geogaceta, 20-4, 1000-1003.
- Rodríguez-Pascua, M .A., De Vicente, G., Ramírez Rayo, M.S., Martín Velazquez, S. y Calvo. Períodos de recurrencia de paleoterremotos en sedimentos varvados lacustres del Mioceno superior. Cuenca de Híjar (Albacete). Geogaceta, 20-4, 1004-1007. Geogaceta, 20-4, 1004-1007.
- Gialanella, P.R., Heller, F., Haag, M., Nurgaliev, D., Borisov, A., Jasonov, P., Khasanov, D. y Ibragimov, S. Preliminary magnetostratigraphic data of Tatarian (Upper Permian) section on the Volga river (Russia). Geogaceta, 20-5, 1011-1013.
- Barberà, X., Cabrera, L., Gomis, E. y Parés, J.M. Determinación del polo paleomagnético para el límite Oligoceno-Mioceno en la Cuenca del Ebro.Geogaceta, 20-5, 1014-1016.
- Ruiz, V.C., Mediavilla, R., Osete, M.L. y Villalaín, J.J. Magnetoestratigrafía del Neógeno del sector central de la Cuenca del Duero.Geogaceta, 20-5, 1017-1020.
- Huerta, A., Parés, J.M., Cabrera, L., Ferrús, B. y Sáez, A. Datación magnetoestratigráfica de la cuenca terciaria de As Pontes (Galicia, NW de España) Geogaceta 20–5, 1021-1024.Geogaceta, 20-5, 1021-1024.
- Osete, M.L., Ruiz, V.C., Caballero, C. y Urrutia – Fucugauchi, J. Resultados paleomagnéticos preliminares en el vulcanismo neógeno de la Sierra de Las Cruces (Valle de México, México).Geogaceta, 20-5, 1025-1028.
- Pueyo Morer, E., Muñoz Jiménez, A. y Parés, J.M. Magnetoestratigrafía preliminar de los materiales pliocenos de la Cubeta de Villarroya (Sierra de Cameros, La Rioja). Geogaceta, 20-5, 1029-1032.
- Garcés, M., Agustí, J. y Parés, J.M. Magnetocronología del Plioceno superior continental de la cuenca de Guadix-Baza (Cordilleras Béticas) Geogaceta 20–5, 1033-1036.Geogaceta, 20-5, 1033-1036.
- Garcés, M., Cabrera, L., Agustí, J. y Parés J.M. Migraciones intercontinentales y eustasia: el datum de Hipparion. Geogaceta, 20-5, 1037-1039.
- Calvo, M. , Perrin, M. y Prévot, M. Estudio magnético y paleomagnético de coladas históricas del Etna (Sicilia, Italia).Geogaceta, 20-5, 1040-1043.
- Oyamburu, I. , Villalaín, J.J., Osete, M.L., Zarzalejos, M. y Blasco, C. Estudio paleomagnético del yacimiento de Villa del Pañuelo (Villamanta, Madrid)..Geogaceta, 20-5, 1044-1046.
- Gil Imaz, A. y Parés, J.M. Fábrica magnética en las limonitas wealdenses del borde oriental de la Cuenca de Cameros (Cordillera Ibérica): correlación con la deformación finita. Geogaceta, 20-5, 1047-1049.
- Calvo, M., Vegas, R. y Osete, M.L. Paleomagnetismo y deformación reciente en la zona interna de las Béticas orientales. Geogaceta 20–5, 1050-1053.Geogaceta, 20-5, 1050-1053
- Pueyo Morer, E.L., Millán Garrido, H., Pocoví Juan, A. y Parés, J.M. Correcciones geométricas en magnetotectónica: Filtrado de rotaciones aparentes debidas a pliegues. Geogaceta, 20-5, 1054-1057.
- Larrasoaña Gorosquieta, J.C.,Pueyo Morer, E.L., del Valle de Lersundi, J., Millán Garrido, H., Parés, J.M, Pocoví Juan, A. y Dinarés Turell, J. Datos magnetotectónicos del Eoceno de la Cuenca de Jaca-Pamplona: resultados iniciales.Geogaceta, 20-5, 1058-1061.
- Bógalo, M.F., Keller, P., Pérez–González, A., Gallardo, J. y Osete, M.L. Estudio de las propiedades magnéticas en las terrazas del río Tajo: implicaciones paleoambientales.Geogaceta, 20-5, 1062-1065.
- Villalaín, J.J. yOsete, M.L. El paleomagnetismo como indicador de paleotemperaturas. Aplicación a las Cordilleras Béticas..Geogaceta, 20-5, 1066-1069.
- Casanova, I. y Portela, J.C. Evaluación termodinámica del modelo concrítico de los planetas terrestres. Geogaceta, 20-5, 1070-1071.
- Barberà, X., Cabrera, L., Marzo, M. y Ripepe, M. Sedimentación lacustre y ciclicidad: las sucesiones fluvio-lacustres del Oligoceno superior del sector SE de la cuenca del Ebro. Geogaceta, 20-5,1072-1073.
- García–Hidalgo, J.F., García, A. y Segura, M. Un modelo sobre el control orbital de la sedimentación en medios de plataforma: el Albiense-Cenomaniense del Puerto del Remolcador (Maestrazgo, Castellón).Geogaceta, 20-5, 1074-1077.
- Dabrio, C.–J. , Zazo, C., Somoza, L., Goy, J.L., Bardají, T., Lario, J. y Silva, P.G. Oscilaciones del nivel del mar de largo y corto plazo: indicadores morfosedimentarios en zonas costeras. Geogaceta, 20-5, 1078-1079.
- Targarona, J., Canals, M., Alonso, B. y Cacho, I. Variations in the Mediterranean thermohaline circulation during the Last Glacial/Interglacial transition (20 Ka PB), based on a dinocyst record of the Alboran Sea.Geogaceta, 20-5, 1080-1081.
- Cacho, I., Targarona, J., Canals, M., Emeis, K.–C., Doose, H., Alonso, B. y Calafat, A.M. Estratigrafía molecular aplicada a la reconstrucción de las temperaturas y las salinidades superficiales del Mar de Alborán desde la última glaciación..Geogaceta, 20-5, 1082-1084.
- Rodríguez Ramírez, A., Rodríguez Vidal, J., Cáceres, L.M., Clemente, L., Belluomini, G., Manfra, L., Improta, S. y de Andrés, J.R. Evolución costera de la desembocadura del Guadalquivir en los últimos 6.000 años (SW de España).Geogaceta, 20-5,1086-1088.
- Dabrio, C.J., Borja, F., Zazo, C., Boersma, J.R., Lario, J., Goy, J.L. y Polo M.D.. Dunas eólicas y facies asociadas pleistocenas y holocenas en el acantilado del Asperillo (Huelva) Geogaceta 20–5, 1089-1092.Geogaceta, 20-5, 1089-1092.
- Arauzo, T., Gutiérrez–Elorza, M. & Sancho, C. Facetas triangulares de ladera como indicadores paleoclimáticos en ambientes semiáridos (Depresión del Ebro). Geogaceta, 20-5, 1093-1095.
- González, A., Díaz de Terán, J.R., Barba, F.J., Remondo, J. y Cendrero, A. Propuesta de un modelo cronológico para las terrazas de los ríos de la vertiente cantábrica. Geogaceta, 20-5, 1096-1099.
- Silva, P.G. , Goy, J.L., Zazo, C. y Bardají, T. Evolución reciente del drenaje en la Depresión del Guadalentín (Murcia, SE España). Geogaceta, 20-5, 1100-1103.
- Roqué, C. y Palli, L. Formas graníticas asociadas a megalitos en el nordeste de Cataluña. Geogaceta, 20-5, 1104-1106.
- Mases, M., Martinez, H.,Vilaplana, J.M. y Font, D. Medidas del transporte de nieve por el viento en el Pirineo oriental catalán.Geogaceta, 20-5, 1107-1108.
- Jiménez Sánchez, M., Menéndez Duarte, R., Farias Arquer, P. y Fernádez Menéndez, S. La «Fana» de Genestaza: un ejemplo de sistema torrencial activo en la Cordillera Cantábrica.Geogaceta, 20-5, 1109-1111.
- Colombo, F., Anselmi, G., Busquets, P., Cardó, R., Ragona, D. y Ramos–Guerrero, E. Aterrazamientos en el río Albarracín, cuenca del río San Juan: génesis y significado geodinémico (Provincia de San Juan, Argentina).Geogaceta, 20-5, 1112-1115.
- Farias, P., Jiménez, M. y Martínez, J. Nuevos datos sobre la estratigrafía del relleno cuaternario de la depresión de Comeya (Picos de Europa, Asturias.Geogaceta, 20-5, 1116-1119.
- Paz González, A. y Taboada Castro, M.T. Extracción selectiva de Pb, Ni y Cd en un suelo no contaminado en relación con la heterogeneidad del mismo.Geogaceta, 20-5, 1120-1122.
- Martín–García, J.M., Delgado, G., Sánchez–Marañón, M., Párraga, J.F. y Delgado, R. Los suelos rojos en las principales clasificaciones. Revisión.Geogaceta, 20-5, 1123-1126.
- Carceller, F. y Vallejo, V.R. Influencia de la vegetación en los procesos de podsolización en los suelos de la Sierra del Moncayo (Zaragoza).Geogaceta, 20-5, 1127-1130.
- De Villota, I., Goy, J.L., Zazo, C., Barrera, I. y De Bustamante, I. Aspectos metodológicos sobre cartografía ambiental. Asentamientos urbanos en La Vall de Gallinera, Alicante.Geogaceta, 20-5, 1131-1134.
- Potenciano de las Heras, A., Martínez Goytre, J., Durán Valsero, J.J. y Garzón Heydt, G.. Inundaciones en la cuenca del río Amarguillo (Toledo).Geogaceta, 20-5, 1135-1137.
- Castillo, A., Martín–Rosales, W. y Osorio, R. Vulnerabilidad y factores condicionantes de la erosión en la cuenca del río Guadalfeo vertiente al embalse de Rules (Granada).Geogaceta, 20-5,1138-1140.
- Capellà, I., Pallí, Ll., Brusi, D. y Roqué, C. Impacto ambiental previsto en la explotación de gravas en la zona del curso medio del Río Fluvià (La Garrotxa, prov. de Girona).Geogaceta, 20-5,1141-1144.
- Martínez Pérez, S., Sastre Merlín, A., Alvarez Díaz, I., Galán Vergara, J.I., Ramírez Hernández, J. Explotación/restauración de graveras de mediana entidad: análisis de un caso en la vega del Jarama (Madrid).Geogaceta, 20-5, 1145-1147.
- Querol, X., Alastuey, A., Bezares, J.C., Juan, R., López-Soler, A., Mantilla, E., Plana, F., Puicercus, J.A. y Ruíz, C.R.Incidencia de las emisiones de una gran central térmica en la composición del material particulado atmosférico..Geogaceta, 20-5, 1148-1151.
- Illescas, J.A., Llamas, J., Higueras, P. y Del Barrio, S. Caracterización geoquímica de partículas sedimentarias en una población urbana e industrial: el caso de Puertollano (Ciudad Real).Geogaceta, 20-5, 1152-1154.
- López de Azcona, M.C., Mingarro Martín, F. y Fort González, R. Estudio medioambiental en el Palacio Real de Madrid.Geogaceta, 20-5, 1155-1158.
- Pascual, C., Barberà, M., Palau, J., de Paz, A. i Marturià, J. Interrelación entre la valoración de los recursos pétreos y la Planificación del Territorio. Los áridos graníticos y basálticos del Ámbito Territorial Metropolitano de Barcelona. Geogaceta, 20-5, 1159-1161.
- Martín–Rosales, W., Pulido–Bosch, A., López–Chicano, M., Rodríguez–Navarro, C.M. y Vallejos, A. Principales impactos antrópicos en la Gruta de las Maravillas (Aracena, Huelva). Geogaceta, 20-5, 1162-164.
- Ferrer Modolell, A.E. Restauración de impactos mineros en zonas semiáridas: el ejemplo de la provincia de Granada.Geogaceta, 20-5, 1165-1169.
- Fernández Caliani, J.C. y Galán, E. Impacto ambiental de la minería en el devenir histórico de la comarca de Río Tinto (Huelva).Geogaceta, 20-5, 1168-1169.
- Delgado, J., Giner, J.J., Jáuregui, P.J., Estévez, A. y López Casado, C. Generación automática de mapas de daños sismoinducidos. .Geogaceta, 20-5, 1170-1171.
- Barba, F.J., Díaz de Terán, J.R., González, A. y Remondo, J. La gestión y conservación del Patrimonio geológico: una panorámica de las aproximaciones y estrategias en el norte de España.Geogaceta, 20-5, 1172-1174.
- Lago, M., Arranz, E., Pocovi, A., Martinez González, R.Mª, Gil–Imaz, A., Valenzuela–Ríos, J.I. y García Bellés, J. Contribución de los magmatismos presentes en la Comunidad Autónoma de Aragón al Patrimonio Geológico. Geogaceta, 20-5, 1175-1176.
- Lago, M., Pocovi, A., Carls, P., Gil–Imaz, A. y Arranz, E. El magmatismo calco-alcalino, pérmico, de la cadena Ibérica: su interés como Patrimonio Geológico. Geogaceta, 20-5, 1177-1180.
- Lago, M., Pocovi, A., Bastida, J., Arranz, E. y Gil–Imaz, A. El vulcanismo alcalino, pre-Hettangiense, al NE de la Península Ibérica: puntos de interés para el Patrimonio Geológico. Geogaceta, 20-5, 1181-1182.
- Lago, M., Pocovi, A., Arranz, E., Bastida, J. y García Bellés, J. El magmatismo Toleítico, Trías-Lías, de la cadena pirenaica: afloramiento con interés en el Patrimonio Geológico. Geogaceta, 20-5,1183-1185.
- Mertínez–González, R.Ma., Lago, M., Valenzuela–Ríos, J.I. y Aranz, E. Interés como Patrimonio Geológico de dos magmatismos mesozoicos en la sierra de Javalambre (Teruel). Geogaceta, 20-5, 1186-1188.
- Guimerà, J. y Ruiz, B. Caracterización geológica para el emplazamiento de instalaciones de riesgo. Geogaceta, 20-5, 1189-1191.
- Fuentes, C., Muñoz Martín, A., Vela, A., Elorza, F., De Vicente, G. y Mazadiego, L. Aplicación de técnicas estructurales y geoquímicas para la caracterización de fracturas conductoras en el batolito de La Cabrera (España central) Geogaceta 20–5, 1192-1195. Geogaceta, 20-5, 1192-1195.
- Guillén Mondéjar, F., Arana, R., Fernández, Mª.T., López–Aguayo, F., Mancheño, M.A., Pérez Lorente, F., Rodríguez Estrella, T. y Serrano, F. Las formaciones del mapa geológico a escala 1:25.000 de la Cuenca de Lorca (Murcia) Geogaceta 20–5, 1196-1199. Geogaceta, 20-5, 1196-1199.
- Rincón, P.J., Pascual, G., Vegas, R. y Martínez–Solares, J.M. Aplicación de un método de análisis automático de lineamientos a las comarcas de la Llanura Manchega y del Campo de Montiel (provincia de Ciudad Real y Albacete, España central).Geogaceta, 20-5, 1200-1202.
- Berástegui, X. y Losantos, M. Los proyectos de cartografia geológica del Servicio Geológico de Cataluña.Geogaceta, 20-5,1203-1205.
- Losantos, M., Berástegui, X. y Saula, E. El mapa geológico de Cataluña a escala 1:25.000.Geogaceta, 20-5, 1206-1208.
- Marturià, J., de Paz, A. y Lleopart, A. El S.I.G. geológico de Cataluña. Geogaceta, 20-5, 1209-1210.
- de Paz, A., Marturià, J., Barberà, M., Pascual, C. y Palau, J. Rocas y minerales industriales de Catalunya. Los áridos graníticos y basáltícos del ámbito territorial metropolitano. Aspectos S.I.G. del proyecto. Geogaceta 20–5, 1211-1214.Geogaceta, 20-5, 1211-1214.
- Menéndez Duarte, R., Fernández Menéndez, S. y Marquínez, J. Gestión de la cartografía geológica y geomorfológica en un SIG y su aplicación a la cartografia de suelos para usos forestales. Geogaceta, 20-5, 1215-1218.
- Añorbe Urmeneta, M., Sáinz de Cueto, F.J., Martín Pozas, J.M. y Diez Torres, J.A. Neoformación de sales en la piedra monumental de la Ciudad de Zamora..Geogaceta, 20-5, 1219-1221.
- Sánchez–Moral, S., Cañaveras, J.C., Hoyos, M. y Sanz–Rubio, E. Los procesos de alteración de las rocas soporte de las pinturas de los conjuntos rupestres del Tajo de las Figuras (Cádiz) y Peñas Cabreras (Málaga). Geogaceta, 20-5, 1222-1225.
- Angel Martínez, MªC., Martínez Murciano, J., Rodríguez Mateos, F., Nieto, J.Mª. y Prendes Rubiera, N.. Patología de monumentos por técnicas de proceso digital de imágenes.Geogaceta, 20-5, 1226-1227.
- Alonso, F.J., Ordaz, J. y Esbert, R.M. Deterioro selectivo de la piedra de construcción de la catedral de Palma de Mallorca.Geogaceta, 20-5,1228-1231.
- Fort González, R. y Rodríguez Blanco, J. Degradación de las rocas carbonáticas del Claustro de Santa María La Real de Nieva (Segovia) Geogaceta 20–5, 1232-1235. Geogaceta, 20-5, 1232-1235.
- Fort González, R., Mingarro Martín, F. y López de Azcona, M.C. Petrología de los materiales de construcción del Palacio Real de Madrid. Geogaceta, 20-5, 1236-1239.
- Lapuente Mercadal, M.P. La Mineralogía aplicada en Arqueometría: una disciplina nueva.Geogaceta, 20-5, 1240-1242.
- Lapuente Mercadal, M.P. y Ramírez Inglés, M.P. Digitalización de Imágenes aplicada a material cerámico. Caso práctico de caracterización de las producciones de un horno musulmán de Zaragoza. Geogaceta, 20-5, 1243-1245.
- de Andres,A.M., Muñóz, I. y García–Ramos, G. Patrimonio del Museo de Salobreña (Granada) : I descripción y estudio de cerámicas arqueológicas romanas. Geogaceta, 20-5, 1246-1248.
- Martín–Rosales, W., Pulido–Bosch, A., Vallejos, A. y López–Chicano, M. . Precipitaciones máximas en el Campo de Dalías y vertiente meridional de la Sierra de Gádor (Almería). Geogaceta, 20-6, 1251-1254.
- Castillo, A., Gisbert, J. y Al–Alwani, G. Caudales específicos característicos de Sierra Nevada (Granada y Almería); metodología de estimación de recursos hídricos. Geogaceta, 20-6, 1255-1257.
- Coloma López, P., Martínez Gil, F.J. y Sánchez Navarro, J.A. La Laguna de Añavieja. Funcionamiento y génesis. Geogaceta, 20-6, 1258-1260.
- Sanz Pérez, E. Caracterización de la recarga natural en los sitemas kársticos de Brieva de Cameros, Las Viniegras (La Rioja) y Fuente Negra (Burgos). Geogaceta, 20-6, 1261-1263.
- Coloma López, P., Martínez Gil, F.J. y Sánchez Navarro, J.A. El drenaje subterráneo de la Sierra de Cameros en la Cuenca del Ebro y su implicación en la génesis de depósitos marginales evaporíticos miocenos. Geogaceta, 20-6, 1264-1266.
- Andreo, B., Carrasco, F., Vadillo, I. y Liñán,C. Características hidrogeológicas de las Sierras Blanca y Mijas (Provincia de Málaga, Cordillera Bética). Geogaceta, 20-6, 1267-1270.
- García Rodriguez, M. y Llamas Madurga, M.R. Características geológicas del borde suroccidental de la unidad hidrogeológica 04.04 y su influencia sobre la hidrogeología de las Tablas de Daimiel. Geogaceta 20–6, 1271-1273.Geogaceta, 20-6, 1271-1273.
- Rincón, P.J., Montero, E. y Vegas, R. Condicionantes estructurales de la unidad hidrogeológica del Campo de Montiel (Provincias de Ciudad Real y Albacete)..Geogaceta, 20-6, 1274-1276.
- García Aróstegui, J.L., Cruz San Julián, J.J., Hidalgo Estévez, M.C. y Carrasco Cantos, F. Deterioro de la calidad de las aguas subterráneas en el acuífero del Río Vélez en el período 1985-1994 (Málaga, España). Geogaceta, 20-6, 1277-1280.
- Jiménez Espinosa, R., Molina Sánchez, L., Pulido Bosch, A. y Navarrete López Cózar, F. Influencia de la agricultura intensiva en el contenido de nitratos de las aguas del Campo de Dalías: evolución temporal y espacial. Geogaceta, 20-6, 1281-1284.
- Reyes, J., Martínez, S., Sastre, A., Bigeriego, M. y Porcel, M.A. Resultados preliminares de la aplicación de lodos de depuradoras como fertilizante y su implicación en la migración de nitratos a través de la zona no saturada. Geogaceta, 20-6, 1285-1287.
- Cabrera, M.C., Muñoz, R., Poncela, R., Socorro, A.R., González, G. y Hernández, F. Metodología para el estudio de la contaminación por pesticidas en la zona no saturada y el acuífero de Gran Canaria y Tenerife (Islas Canarias).Geogaceta, 20-6, 1288-1290.
- Gómez Artola, C., De Bustamante, I. y Gómez Pérez, M.T. Microcontaminantes orgánicos en las aguas subterráneas de la Comunidad de Madrid en relación con las distintas unidades geológicas. Geogaceta, 20-6, 1291-1294.
- Cabrera, M.C. y Custodio, E. Caracterización de las familias hidrogeoquímicas en el acuífero costero de Telde (Gran Canaria).Geogaceta, 20-6, 1295-1297.
- Martín–Loeches Garrido, M., Sastre Merlín, A., Almeida, C. y Vicente Lapuente, R. Modelos termodinámicos y de balance y transferencia de masas entre las aguas subterráneas y las rocas graníticas del Sistema Central (Cuenca del Alberche)..Geogaceta, 20-6, 1298-1301.
- Pérez, N.M., Hanor, J.S., Means, J., Alvarez, C.E. and Hernández Moreno, J.M. Volcanogenic mercury pollution in the ground water system of La Palma, Canary Islands, Spain..Geogaceta, 20-6, 1302-1304.
- Martín–Loeches Garrido, M., Herraez Sánchez de Las Matas, I., Hidalgo Moreno, A.J. y Araguas, L. Isótopos ambientales en las aguas subterráneas del macizo ígneo-metamórfico del Sistema Central (Cuenca del Alberche).Geogaceta, 20-6, 1305-1306.
- Muñoz, I., De Andrés, A. y Vicente, R. Estabilidad de los minerales de la arcilla en las relaciones de interacción arcosas-agua subterránea en el acuífero de Campo Arañuelo. Geogaceta, 20-6, 1307-1310.
- Adarve Alcázar, M.J., Rebollo Ferreiro, L.F. y Hernández Sánchez, A.J. Ensayos experimentales del flujo del agua y la distribución de la conductividad eléctrica en perfiles de la zona no saturada próximos a un vertedero de residuos sólidos urbanos. Geogaceta, 20-6, 1311-1314.
- Termiño, J., Pividal, A.J., Villarroya, F., Gómez, M.T. y Centeno, J. de D. Caracterización del territorio para la instalación de VRSU: metodología aplicada a las aguas subterráneas. Geogaceta, 20-6, 1315-1317.
- Mateos, M.T. y Estaire, J. Descripción del comportamiento tensodeformacional de los suelos granulares. Teoría del estado crítico.Geogaceta, 20-6, 1318-1320.
- Mateos, M.T. y Estaire, J. Modelización del comportamiento dinámico de los suelos granulares densos. Movilidad cíclica.Geogaceta, 20-6, 1321-1232.
- Tsige, M. y González de Vallejo, L. Microfábrica de las arcillas azules del Guadalquivir y su relación con los procesos de meteorización.Geogaceta, 20-6, 1324-1327.
- González Buelga, M.T., Gutiérrez Claverol, M., Rodríguez Bouzo, L. y Torres Alonso, M. Comportamiento geomecánico de materiales paleozoicos bajo compresión triaxial (Zona Cantábrica, Macizo Ibérico). Geogaceta, 20-6, 1328-1330.
- Diez Torres, J.A., de Cea Azañedo, J.C., Olalla Marañon, C. y Añorbe Urmeneta, M. Estudio de las propiedades geotécnicas de los sedimentos acumulados en el embalse de la presa de Proserpina (Mérida, España) .Geogaceta, 20-6, 1331-1333.
- Fernández Fuentes, I.M. y Cuéllar Mirasol, V. Utilización de testificación geofísica en la clasificación geotécnica de las facies detríticas de la cuenca de Madrid. Geogaceta, 20-6, 1334-1337.
- Monterrubio, S., Yenes, M., Fernández Macarro, B., Caramazana, M.A., Fernández Calvo, C. y Payán de Tejada, F.J. Caracterización geotécnica de suelos desarrollados sobre diferentes formaciones geológicas en el ámbito de Castilla y León..Geogaceta, 20-6, 1338-1341.
- Monterrubio, S., Yenes, M., Fernández Macarro, B., Caramazana, M.A., Fernández Calvo, C. y Payán de Tejada, F.J.Caracterización geotécnica de suelos de Castilla y León para su empleo en carreteras: generación de una base de datos.Geogaceta, 20-6, 1342-1345.
- Lomoschitz, A. y Corominas, J. Los depósitos de deslizamientos gravitacionales del centro-sur de Gran Canaria.Geogaceta, 20-6, 1346-1348.
- Ruiz Arias, F., Torres Alonso, M. y Gutiérrez Claverol, M. Los deslizamientos de la zona de Fitora-Toleo (Monte Naranco, Oviedo).Geogaceta, 20-6, 1349-1351.
- Herraiz, M. y Lindo, R. Sismicidad inducida por embalses. Análisis del efecto de carga. Geogaceta, 20-6, 1352-1354.
- Lindo, R. y Herraiz, M. Análisis y optimización de redes sismológicas. Aplicación al estudio de la sismicidad natural e inducida por embalses.Geogaceta, 20-6, 1355-1357.
- Guimerà, J., Ortuño, F. and Carrera, J. A new method to monitor seepages during tunnel construction.. Geogaceta, 20-6, 1358-1360.
- García, F., Canas, J.A., Clapés, J., Osorio, R., Pujades, L.G., Pérez, V. y Caselles, O. Aplicaciones de Geo-Radar para determinar oquedades en el futuro emplazamiento de las pilas de sostenimiento de un viaducto. Geogaceta, 20-6, 1361-1364.
- García, F., Canas, J.A., Clapés, J., Osorio, R., Pujades, L.G., Pérez, V. y Caselles, O.Aplicación de técnicas de Geo-Radar para el estudio del tapón de jet-grouting inyectado en los túneles del metro.Geogaceta, 20-6, 1365-1368.
- Bitzer, K., Travé, A., Calvet, F. and Labaume, P. Modeling fluid flow and heat transport in compressive sedimentary basins: application to the Ainsa Basin.Geogaceta, 20-6, 1369-1371.
- Bitzer, K. &Calvet, F. Fluid flow modeling in distensive basins. Geogaceta, 20-6, 1372-1374.
- Naaim, M. y Martínez, H. Simulación física y numérica de las avalanchas de nieve en Francia. Geogaceta, 20-6, 1375-1376.
- Cabañas, L., Lindo, R. y Herraiz, M. MF96: Un programa interactivo para determinación gráfica de mecanismos focales. Geogaceta, 20-6, 1377-1379.
- del Valle González, A., Pascual García, J.L., Negro Martín, C., Rodríguez Rodríguez, J.M. , González Rebollo, M.A. y Bouab Buamrani, N. Desarrollo de una aplicación orientada a la gestión y consulta interactiva de datos e imágenes de minerales españoles..Geogaceta, 20-6, 1380-1381.
- Gumiel Martínez, P. Fractales, su importancia en geología. Simulación de patrones fractales naturales. .Geogaceta, 20-6, 1382-1384.
- Silva, P.G. Geometría fractal de la Zona de Falla de Lorca-Alhama (Murcia, SE España)..Geogaceta, 20-6, 1385-1388.
- Campos Egea, R. y Gumiel Martínez, P. El televisor acústico: aplicación a la caracterización geométrica de la fracturación en sondeos. Geogaceta, 20-6, 1389-1392.
- Paredes, C., Mangin, A., Eraso, A. y Elorza, Fco. J. El fenómeno de «scaling» en los sistemas kársticos. Geogaceta, 20-6, 1393-1396.
- Gumiel, P., Campos, R., Hernández, J.R. y Paredes, C. Características de la geometría fractal de varios sistemas filonianos mineralizados del Macizo Hespérico. Su aplicación a la prospección. Parte I: Mineralizaciones de oro. Geogaceta, 20-6, 1397-1400.
- Gumiel, P., Campos, R., Hernández, J.R. y Paredes, C. Características de la geometría fractal de varios sistemas filonianos mineralizados del Macizo Hespérico. Su aplicación a la prospección: Parte II: Mineralizaciones de W, Sn, U y P. Geogaceta, 20-6, 1401-1404.
- Paredes, C., Chacón, E. y Elorza, Fco. J. Análisis y simulación fractal de medios graníticos. Geogaceta, 20-6, 1405-1408.
- Gumiel, P. y Hernández, R. Simulación de patrones de fracturación en rocas, distribución y características de su geometría fractal. Conectividad y Percolación. Geogaceta, 20-6, 1409-1412.
- Sequeiros, L., Berjillos, P., Fernández López, S., Goy Goy, A., Linares, A., Meléndez, G., Montero, A., Olóriz, F. y Sandoval, J. Historia del conocimiento de los Ammonites del Jurásico de España: I. Los tiempos de José Torrubia (1754). Geogaceta, 20-6, 1413-1416.
- Sequeiros, L., Berjillos, P., Diéguez, C., Fernández López, S., Goy Goy, A., Linares, A., Meléndez, G., Montero, A., Olóriz, F.,Sandoval, J., y Tavera, J.M. Historia del conocimiento de los Ammonites del Jurásico de España: II. Los Ammonites del Jurásico de España desde 1800 hasta 1900. Geogaceta, 20-6, 1417-1420.
- Ordaz, J. Un ejemplo de geología colonial: el reconocimiento de las islas de Panay (Filipinas), por Enrique Abella y Casariego. Geogaceta, 20-6, 1421-1422.
- González Muñoz, J.Mª. La geología española a inicios del S.XX: La relación Obermaier-Carandell. Geogaceta, 20-6, 1423-1425.
- Ordóñez, S. y La Iglesia, A. Gabriel Martín Cardoso (1896-1954): el nacimiento en España de la determinación de estructuras cristalinas de minerales mediante difracción de rayos X. Geogaceta, 20-6, 1426-1428.
- Truyols, J. y Segura, M. Contribuciones de Modesto Bargalló al conocimiento de la geología de la Alcarria. Geogaceta, 20-6, 1429-1432.
- Truyols, J. Un precedente en 1962 de los congresos geológicos de España. Geogaceta 20–6, 1433-1436. Geogaceta, 20-6, 1433-1436.
- Gutiérrez, M., Alcalá, B. y Escorza, C.M. Panorama de la investigación geológica en España a través de sus Congresos nacionales (1984-88-92). Geogaceta, 20-6, 1437-1440.
- Lillo Bevia, J. Programas-Guía de actividades para desarrollar el principio de localización espacial en Ciencias de la Tierra en la enseñanza Primaria y Secundaria. Geogaceta, 20-6, 1441-1444.
- Gallegos, J.A. Aportaciones recientes sobre «Didáctica de la Geología» en revistas españolas. Geogaceta, 20-6, 1445.
- Lillo Bevia, J. Una base de datos sobre las comunicaciones presentadas en los simposios I a VIII de enseñanza de la geología (1981-1994). Geogaceta, 20-6, 1446-1448.
- Castaño Fernández, S. y Higueras Higueras, P. Análisis de la evolución de los resultados de la prueba de selectividad (Geología) en la Universidad de Castilla-La Mancha en el período 1988-1995. Geogaceta, 20-6, 1449-1452.
- Andreu, A., Carceller, F. y Parés, J.M. Puntos de interés geológico en un espacio periurbano (Badalona). Una herramienta para la enseñanza de la geología. Geogaceta, 20-6, 1453-1456.
- Soria de Miguel, A.R., Liesa–Carrera, C.L. y Simón–Gómez, J.L. El Parque Geológico de Aliaga. Geogaceta, 20-6, 1457, 1549.
- Guillén Mondéjar, F., del Ramo, A., Rodríguez, J.A., Alvarez, J., Arana, R., Faz, A. y Fernández, M.T. Itinerarios de interés geológico de Molina de Segura (Murcia). Su aplicación a la didáctica de la geología. Geogaceta, 20-6, 1460-1462.
- García–Abad Alonso, J.J. y Moreno Sanz, F. Una aplicación didáctica en «Cartografía Ambiental y Ecológica»: propuesta de reforestación con criterios ambientales. Geogaceta, 20-6, 1463-1466.
- Temiño, J., Muñoz, I. y Vicente, R. Aproximación a los conceptos de permeabilidad, dispersividad y porosidad eficaz mediante un ensayo de columna lisimétrica. Geogaceta, 20-6, 1467-1469.
- Astilleros García–Monge, J.M., Fernández–Díaz, L. y López Andrés, S. Estudio comparativo de las morfologías de crecimiento teórica y experimental de cristales de malaquita. Geogaceta, 20-7, 1481-1483.
- Ruiz Cruz, M.D. y Rodríguez Jiménez, P. Contribución de la mineralogía y geoquímica de arcillas al análisis de procedencia en los flyschs del Campo de Gibraltar. Geogaceta, 20-7, 1484-1487.
- Domínguez Díaz, M.C., Doval, M., García Romero, E. y Brell, J.M. Análisis de los procesos de formación de minerales de la unidad de arcosas de la cuenca del Tajo.Geogaceta, 20-7, 1488-1491.
- Moral Cardona, J.P., Achab, M., Domínguez Bella, S., Gutiérrez Mas, J.M., Morata, D. y Parrado Román, J.M. Estudio comparativo de los minerales de la fracción pesada en los sedimentos de las terrazas del Río Guadalete y fondos de la Bahía de Cádiz. Geogaceta, 20-7, 1492-1495.
- Nieto, L.M., Jiménez Millán, J., Molina, J.M. y Nieto, F. Peloides de glauconita y apatito en sedimentos carbonatados mesozoicos del sector oriental de la Zona Subbética (provincia de Alicante). Geogaceta, 20-7, 1496-1498.
- Cuervo, S., Tornos, F., Spiro, B. y Casquet, C. El origen de los fluidos hidrotermales en el Skarn férrico de Colmenar-Santa Bárbara (Zona de Ossa Morena). Geogaceta, 20-7, 1499-1500.
- Tornos, F., Delgado, A., Casquet, C. Galindo, C. y Reyes, E. La evolución isotópica de los fluidos ligados a los Sistemas Hidrotermales tardi y postvariscos del Sistema Central Español. Geogaceta, 20-7, 1501-1503.
- Bachiller, N., Quílez, E., Casquet, C., y Galindo, C. Albititas metasomáticas y venas de cuarzo en los leucogranitos de Burguillos del Cerro (España) Modelo de evolución hidrotermal basado en el estudio de inclusiones fluidas. Geogaceta, 20-7, 1504-1506.
- Lozano, R.P., Rodas, M., Barrenechea, J.F. y Galindo, C. Las cloritas de los cuerpos pegmatíticos del plutón de La Cabrera (Sistema Central Español). Geogaceta, 20-7, 1507-1510.
- Mangas Viñuela, J., Pérez Torrado, F.J., Martín Izard, A. & Reguilón Bragado, R.M. Minerales de tierras raras en las carbonatitas del Complejo Basal de Fuerteventura (Islas Canarias). Geogaceta, 20-7, 1511-1513.
- Fernández Caliani, J.C. y Galán, E. Influencia de la molienda en el grado de acicularidad de la Wollastonita. Geogaceta, 20-7, 1514-1516.
- Proenza, J. y Melgarejo, J.C. Granates de la serie Grosularia-uvarovita en cromititas prodiformes del yacimiento Mercedita (Cuba). Geogaceta, 20-7, 1517-1519.
- Delgado, J., Soler, A. y Arcos, D. Discusión sobre la estabilidad de la ferroactinolita: Esperimentación vs. estimación. Geogaceta, 20-7, 1520-1523.
- Fontan, F. y Roda, E. Descripción de la macla de la frondelita-rockbridgeita asociada a las pegmatitas del Macizo de L´Arize, Pirineos (Ariege). Geogaceta, 20-7, 1524-1526.
- Morata, D., Domínguez–Bella, S. y Morales, S. Origen de escapolitas asociadas a doleritas triásicas del Norte de la provincia de Cádiz. Geogaceta, 20-7, 1527-1530.
- Fernández Fernández, A. y Moro Benito, M.C. Aspectos químicos de la magnetita y clorita de las «ironstones» ordovicicas de Zamora (España). Geogaceta, 20-7, 1531-1534.
- Timón Sánchez, S.M., Moro Benito, M.C. y Fernández Fernández, A. δ34S de los sulfuros silúricos tipo «sedex» de Latedo-Sejas de Aliste (Zamora, España). Geogaceta, 20-7, 1535-1538.
- Cazañas Díaz, X. y Melgarejo i Draper, J.C. Los depósitos de Mn de La Margarita y Los Chivos, Cuba Oriental. Geogaceta, 20-7, 1539-1541.
- Jiménez Millán, J. y Velilla, N. Pirofanita y Braunita titánica en las rocas con Mn del Sector Central de Ossa-Morena. Geogaceta, 20-7, 1542-1545.
- Fernández–González, A., Prieto, M., López–Andrés, S. y Putnis, A. Cd2+ en calcita: Cristalización de la solución sólida (Cd,Ca)C03. Geogaceta, 20-7, 1546-1549.
- Fiscina, J., Malachevsky, M.T., Jordan, M., San Feliú, T., Rincón, J.Mª. y Romero, M. Los depósitos minerales de pirofilita de Villa Unión (Rioja Argentina) y sus posibles aplicaciones en cerámica y vidrio. Geogaceta, 20-7, 1550-1551.
- Rincón, J.Mª. y Romero, M. Aplicaciones en la producción de materiales vitrocerámicos de residuos minerales de canteras y serrerías de granito. Geogaceta, 20-7, 1552-1553.
- Soler, A., Cardellach, E., Arcos, D. y Delgado, J. Las mineralizaciones auríferas de los Pirineos y su significado en la evolución del orógeno Hercínico. Geogaceta, 20-7, 1554-1557.
- Vindel, E., López–García, J.A., García, E., Boiron, M.C. y Cathlineau, M. Estudio de inclusiones fluidas en granitos microfisurados. Mineralizaciones de W-Sn del Sistema Central Español.. Geogaceta, 20-7, 1558-1560.
- Martín–Crespo, T., López–García, J.A. y Vindel, E. Fuidos asociados a filones de cuarzo en la Sierra de Guadarrama. Sistema Central Español. Geogaceta, 20-7, 1561-1562.
- Tritlla, J., Cardellach, E. y Huerta, J. Geoquímica de los fluidos asociados a estructuras filonianas mesozoicas del anticlinal de Talayuelas (Cordillera Ibérica, Cuenca). Geogaceta, 20-7, 1563-1566.
- Morales–Ruano, S., Touray, J.C, Barbanson, L. y Fenoll Hach–Alí, P. Génesis de las mineralizaciones de Ge asociadas a esfarelitas portadoras de fluidos «incompatibles» del Cerro del Toro (Alpujárride, SE de España). Geogaceta, 20-7,
- González Laguna, R., Banks, D., López García, J.A. y Vindel, E. Geoquímica y origen de los fluidos asociados a los yacimientos de fluorita de «Berbes-La Cabaña» y «La Collada» (Asturias). Geogaceta, 20-7, 1571-1572.
- Rodas, M., Barrenechea, J.F. y Luque, F.J. Formación de grafito a partir de fluidos: La mineralización de Huelma (Jaén). Geogaceta, 20-7, 1573-1575.
- Fernández Rodríguez, C., Fernández Caliani, J.C., Miras, A., Barrenechea, J.F., Luque, F.J. y Rodas, M. Nuevos datos geológicos sobre las mineralizaciones de grafito de la Banda Metamórfica de Aracena, Huelva (Macizo Ibérico Meridional). Geogaceta, 20-7, 1576-1577.
- Delgado, J., Soler, A. y Arcos, D. El metamorfismo de contacto e hidrotermalismo asociados al batolito de la Maladeta: Geoquímica isotópica de C y O en carbonatos. Geogaceta, 20-7, 1578-1581.
- Sánchez–Anguita, A., Molina, J.F., Gervilla, F., Fenoll Hach–Alí, P. y Acevedo, R.D. Relación entre metamorfismo y mineralización en las rocas básicas y ultrabásicas de Mina Salamanca y los Gateados (Provincia de Mendoza, Argentina). Geogaceta, 20-7, 1582-1585.
- Espinola, M.R., Soler, A. y Arcos, D. Las mineralizaciones de wolframio asociadas a la granodiorita de Santa Coloma (Andorra). Geogaceta, 20-7, 1586-1589.
- Fuertes–Fuente, M. y Martin–Izard, A. El campo pegmatitico de Lalin y sus mineralizaciones de Sn, Ta y Nb asociadas (Pontevedra, Galicia, España). Geogaceta, 20-7, 1590-1593.
- Fuertes–Fuente, M. y Martin–Izard, A. El campo pegmagmatico de Forcarei Norte y las mineralizaciones de fosfatos asociadas (Galicia, España). Geogaceta, 20-7, 1594-1597.
- Reguilón, R., Arribas, A., Martin–Izard, A. y Mangas, J. Las mineralizaciones de U de la Carretona y Casa del Gallo En el granito de Albala (Cáceres). Geogaceta, 20-7, 1598-1600.
- Ibáñez, J.A., Velasco, F. y Pesquera, A. Geoquímica de los isotopos de azufre, carbono, oxigeno y plomo de Las mineralizaciones del paleozoico del Macizo de la Demanda (Burgos-La Rioja, España). Geogaceta, 20-7,1601-1604.
- Paniagua, A., Rodríguez Pevida, L.S., Loredo, J., Fontboté, L. y Fenoll Hach–Alí, P. Un yacimiento de Au en carbonatos del Orógeno Hercínico: el área de Salamón (N León). Geogaceta, 20-7, 1605-1608.
- Pereira, Z., Sáez, R., Pons, J.M., Oliveira, J.T. y Moreno, C. Edad devónica (Struniense) de las mineralizaciones de Aznalcóllar (Faja Pirítica Ibérica) en base a palinología. Geogaceta, 20-7, 1609-1614.
- Hernán, P. (Enresa). Visión global del Proyecto Berrocal. Planteamiento y objetivos. Geogaceta, 20-7, 1615-1617.
- Campos Egea, R., Marín Benavente, C., Pérez del Villar, L., Pardillo Porras, J., Fernandez Díaz, M., Quejido, A., De la Cruz, B. y Rivas, P. Aspectos geológicos: Litología y estructura a escala local y de emplazamiento. Geogaceta, 20-7, 1618-1621.
- Pérez del Villar, L., De la Cruz, B., Pardillo, J., Cózar, J.S., Pelayo, M., Marín, C., Rivas, P., Crespo, M.T., . Galán, M.P, Reyes, E., Caballero, E., Delgado, A. y Núñez, R. Estudios mineralógicos y litogeoquímicos de El Berrocal. Geogaceta, 20-7, 1622-1625.
- Gómez, P., Turrero, M.J., Peña, J., Gimeno, M.J., Crespo, M.T., Gordienko, F.B., Martínez, F., Reyes, E., Rivas, P. e Ivanovich, M. Procesos de interacción agua-roca y comportamiento del uranio en el sistema granítico de El Berrocal (España). Geogaceta, 20-7, 1626-1629.
- Carrera, J., Guimerà, J., Saaltink, M., Ruiz, B., Holmes, D. y Hernán, P. Hydrogeological modeling of El Berrocal site. Geogaceta, 20-7, 1630-1633.
- Guimerá, J., García, M., Saaltink, M.W., Yllera, A. , Carrera, J. y Bueno, J. Ensayos de trazadores en medios fracturados de baja permeabilidad Ejemplos del Proyecto El Berrocal. Geogaceta, 20-7, 1634-1637.
- Bruno Salgot, J. Procesos que afectan a la movilidad del U y otros elementos traza en entornos graníticos y a baja temperatura. Experiencias del Proyecto Berrocal. Geogaceta, 20-7, 1638-1643.
- Reguant, S. El Programa Internacional de Correlación Geológica (PICG): Perspectiva internacional y española. Geogaceta, 20-7, 1644-1646.
- Bustillo, Mª.A. Estudio de paleoalteraciones y paleosuperficies en el marco del PICG, proyecto 317. España. Geogaceta, 20-7, 1647-1649.
- Caus, E. y Serra–Kiel, J. Biozonación del Paleógeno Inferior basada en macroforaminíferos. Geogaceta, 20-7, 1647-1649.
- Gervilla, F., Fenoll Hach–Alí, P., García–Casco, A., Higueras, P., Molina, J.F., Morata, D., Puga, E. y Sánchez–Anguita, A. Aspectos petrológicos, geoquímicos y metalogénicos del magmatismo intraplaca en distintos contextos y edades geológicas. Geogaceta, 20-7, 1653-1656.
- Lamolda, M.A. y Wan, X. Cambios ambientales cretácicos en Asia oriental y meridional: El paso Cenomaniense-Turoniense en el Tibet meridional. Geogaceta, 20-7, 1657-1660.
- Liñán, E. Los pisos estratigráficos y la paleogeografía del Cámbrico en España: una visión retrospectiva. Geogaceta, 20-7, 1661-1664.
- Martínez–Frías, J. Actividades del Grupo de Trabajo de Geología y Metalogenia de Depósitos Hidrotermales Submarinos (Proyecto P.I.C.G. nº 318). Geogaceta, 20-7, 1665-1667.
- Molina, E. El límite Paleoceno/Eoceno en España: características y posibilidades. Geogaceta 20–7, 1668-1671. Geogaceta, 20-7, 1668-1671.
- Pascua, M.I., Saavedra, J. y Baldo, E. G. Metamorfismo y magmatismo del Paleozoico inferior en la zona central de las Sierras Pampeanas (SW de Gondwana). Geogaceta, 20-7, 1672-1675.
- Saavedra, J., Rapela, C. y Toselli, A. La evolución magmática del suroeste gondwánico en el Paleozoico Inferior. Geogaceta, 20-7, 1676-1678.
- Zazo, C., Dabrio, C.J., Goy, J.L., Bardají, T., Ghaleb, B., Lario, J., Hoyos, M., Hillaire–Marcel, Cl., Sierro, F., Flores, J.A., Silva, P.G. y Borja, F. Cambios en la dinámica litoral y nivel del mar durante el Holoceno en el Sur de Iberia y Canarias Orientales. Geogaceta, 20-7, 1679-1682.
- Rey, J. Tectónica distensiva jurásica en el Subbético Externo oriental (Sureste de España). Geogaceta, 20-7, 1683-1686.
- Martinez Gonzalez, R.Mª., Lago San José, M., Valenzuela Ríos, J.I., Vaquer Navarro, R. y Salas, R. El magmatismo alcalino jurasico del sector SE de la Cadena Ibérica: composición y estructura. Geogaceta, 20-7, 1687-1690.
- Guimerà, J., Salas, R., Vergés, J. y Casas, A. Extensión mesozoica e inversión compresiva terciaria en la Cadena Ibérica: aportaciones a partir del análisis de un perfil gravimétrico. Geogaceta, 20-7, 1691-1694.
- Rivero, L., Guimerà, J. y Casas, A. Estructura profunda de la cuenca de Cameros (Cordillera Ibérica) a partir de datos gravimétricos. Geogaceta, 20-7, 1695-1697.
- Giménez–Montsant, J., Salas, R. y Bitzer, K. Ciclicidad de alta frecuencia en la megasecuencia sinrift titónico-berriasiense. Cuenca Ibérica oriental. Geogaceta, 20-7, 1698-1700.
- Guimerà, J. y Salas, R. Inversión terciaria de la falla normal mesozoica que limitaba la subcuenca de Galve (cuenca del Maestrazgo).. Geogaceta, 20-7, 1701-1703.
- Salas, R. y Guimerà, J. Rasgos estructurales principales de la cuenca cretácica inferior del Maestrazgo (Cordillera Ibérica oriental).Geogaceta, 20-7, 1704-1706.
- Liesa, C.L., Soria, A.R. y Meléndez, A. Estudio preliminar sobre la tectónica sinsedimentaria del Cretácico inferior en el borde septentrional de la Cubeta de Aliaga (Cordillera Ibérica). Geogaceta, 20-7, 1707-1710.
- Roca, E. La cubeta mesozoica de las Columbrets: aportaciones al conocimiento de la estructura del surco de Valencia. Geogaceta, 20-7, 1711-1714.
- Calvet, F., Travé, A., Roca, E., Soler, A. y Labaume, P. Fracturación y migración de fluidos durante la evolución tectónica neogena en el Sector Central de las Cadenas Costero Catalanas. Geogaceta, 20-7, 1715-1718.
- Spandre, R., Gemignani, N., Giacobbe, G., Nicoletti, F.P y Pardini, P. Aplicación del modelo paramétrico de vulnerabilidad Drastic en el tramo terminal del río Tórderá. Geogaceta, 20-7, 1719-1722.