13a Sesión Científica, Alicante 1992
Sumario / Summary
- Gumiel, P., Sanderson, D.J., Roberts, S. y Campos, R. El uso del análisis fractal como discriminación de sistemas filonianos auríferos en el área de La Codosera, Extremadura (España). Geogaceta, 12, 3-7.
- Silva, P.G., Goy, J.L. y Zazo, C. Características estructurales y geométricas de la falla de desgarre de Lorca-Alhama. Geogaceta, 12, 7-10.
- Coello, J.J. e Izquierdo, F.J. Características y procesos postemplazamiento de la ignimbrita de la playa de San Juan (Tenerife). Geogaceta, 12, 10-13.
- Fernández Fernández, E., Campos, J. y González Lodeiro, F. Estructuras extensionales en los materiales Alpujárrides al E de Málaga (Sierra Tejeda, Cordilleras Béticas). Geogaceta, 12, 13-16.
- Corretgé, L.G., González-Montero, M.P. y Suárez, O. Sobre la presencia de Bastnaesita y su papel en la evolución geoquímica del Complejo Alcalino del Galiñeiro (Galicia, España). Geogaceta, 12, 16-19.
- Parés, J.M., Garcés, M. y Pascual, J.O. Magnetoestratigrafía del Triásico medio de la Cadena Costero Catalana. Resultados iniciales. Geogaceta, 12, 19-21.
- Dinarès, J. y Parés, J.M. Determinación de fábricas mediante la anisotropía de la susceptibilidad magnética (ASM) en rocas con diferente grado de deformación. Ejemplos de materiales eocenos de la cuenca de Ainsa (Pirineo Central). Geogaceta, 12, 22-25.
- Arlegui Crespo, L.E. Variación del patrón de diaclasas a lo largo de la serie neógena de la Sierra de Sigena (Huesca): Posible relación con el campo de esfuerzos y su perturbación. Geogaceta, 12, 25-28.
- Alonso, J.J., de la Nuez, J. y Quesada, M.L. La erupción del volcán Taco (Tenerife, Canarias). Geogaceta, 12, 28-30.
- Martínez Ruiz, F., Acquafredda, P., Palomo, I. y Ortega Huertas, M. New data on the Spherules from the Cretaceous-Tertiary Boundary Layer at Caravaca (SE Spain). Geogaceta, 12, 30-32.
- Alvaro, J., Liñán, E. y Pocoví, A. Un modelo alternativo al Anticlinal del Manubles (Cadena Ibérica Occidental). Geogaceta, 12, 33-36.
- Palanques, A. y Guillén, J. Transporte de sedimentos en suspensión en la parte baja del río Ebro (Mediterráneo Occidental). Impacto ambiental de las presas. Geogaceta, 12, 37-40.
- Cerón García, J.C. y Pulido Bosch, A. Características hidroquímicas de las aguas termominerales de los Baños de Alhama de Murcia (Murcia). Geogaceta, 12, 40-42.
- Marfil, R., Callaba, A. y Gómez-Gras, D. Materia orgánica en la Fm. Arenas de Utrillas de Picofrentes (provincia de Soria): diagénesis mineral y orgánica. Geogaceta, 12, 43-46.
- Jiménez Millán, J., Ruiz de Almodóvar, G. y Velilla, N. Litologías manganesíferas del área central de Ossa-Morena (SW de Badajoz). Geogaceta, 12, 46-49.
- Benavente, J., Almecija, C., Carrasco, F., Rodríguez-Jiménez, P. y Cruz Sanjulián, J.J. Reconocimiento hidroquímico de zonas endorreicas del Karst evaporítico de Antequera (Málaga). Geogaceta, 12, 50-52.
- Ruiz Bustos, A., Martín Martín, M. y Martín Algarra, A. Nuevos datos sobre el neogeno continental en el sector noreste de la cuenca de Granada, Cordillera Bética. Geogaceta, 12, 52-56.
- Ruiz Bustos, A. y Pérez López, A. Geología y fauna de los yacimientos kársticos de Atalaya y Artesa (Cuenca de Granada, Cordillera Bética). Geogaceta, 12, 57-60.
- Lancis, C. y Estévez, A. Las Icnitas de mamíferos del sur de Alicante (España). Geogaceta, 12, 60-64.
- Gonzalvo, C. y Molina, E. Estudio cuantitativo de los foraminíferos planctónicos en el estratotipo del límite Eoceno/Oligoceno en Massignano (Apeninos, Italia). Geogaceta, 12, 64-67.
- Azañón, J.M. Nota preliminar sobre la presencia de sudoita en las metapelitas de la unidad de Trevenque, Alpujárrides centrales. Geogaceta, 12, 68-70.
- del Santo, G., Corretgé, L.G. y Suárez, O. Morfología y Zonación de los Granates en el plutón granítico de Ponferrada (España). Geogaceta, 12, 70-72.
- Oms Llobet, O. y Remacha Grau, E. Estratigrafía del abanico deltaico de Santa Orosia (Eoceno medio y superior de la cuenca de Jaca, Prov. de Huesca). Geogaceta, 12, 73-74.
- Mein, P. y Martín Suárez, E. Synonimy of Castillomys rivas Martin Suarez and Mein, 1991, Castillomys Plinensis Ruiz Bustos, 1991 and C. Crusafonti Meini Ruiz Bustos, 1991. Geogaceta, 12, 75-76.
- Mata-Perelló, J.M. y Puche Riart, O. Introducción al estudio de Indicios cupríferos en Brieva de Cameros y en Ajamil (Sierra de Cameros, Cordillera Ibérica, La Rioja). Geogaceta, 12, 76-77.
- Morales, J., Capitán, J., Calvo, J.P. y Sesé, C. Nuevo yacimiento de vertebrados del Mioceno Superior al Sur de Madrid (Cerro Batallones, Torrejón de Velasco). Geogaceta, 12, 77-80.
- Ahijado, A. Características mineralógicas de una sövita pirofanítica de la Pta. del Peñón Blanco, Fuerteventura, Canarias. Geogaceta, 12, 81-82.
- Mata-Perelló, J.M. Introducción al estudio de diversos indicios cupríferos situados en el valle de Cofrentes/Vall de Cofrents, Valencia. Geogaceta, 12, 82-83.
- García Blanco, C., García Palacios, A., Hernando Laosa, L.A., Gallego Abellán, J. y Temiño Gordo, I. Neotectónica y morfología en la región de Muñico (Avila). Geogaceta, 12, 83-86.
- Laguna Megal, L.M. y Mulas de la Peña, J. Metodología de investigación geotécnica de la inestabilidad de Ladera de Boó (Asturias). Geogaceta, 12, 86-89.
- Elorza, J. and García-Garmilla, F. Inoceramids in the Plentzia Fm. (Upper Cretaceous, Basque Cantabrian Region): Preliminary Isotopic and Geochemical Data. Geogaceta, 12, 93-95.
- Fernández, L.P. y Barba, P. Zonación ambiental de «mounds» algales del Carbonífero de la Zona Cantábrica (NO de España). Geogaceta, 12, 95-97.
- Corrales, I., Pello, J. y Zapico, M.M. Algunos rasgos sedimentarios relacionados con la presencia de vegetación enraizada.Geogaceta, 12, 97-98.
- Valenzuela, M., García-Ramos, J.C. y Suárez de Centi, C. Ambientes sedimentarios, significado paleoecológico y fosilización de icnitas de dinosaurios. Yacimientos del Jurásico de Asturias. Geogaceta, 12, 98-99.
- García-Ramos, J.C., Suárez de Centi, C. y Valenzuela, M. Icnofósiles, sedimentación episódica, tempestitas fangosas y «black shales» de ambientes seudoanóxicos, en sucesiones marinas de plataforma y rampa. Geogaceta, 12, 99-100.
- Gámez Vintaned, J.A. y Mayoral Alfaro, E. Primeras aportaciones a la Paleoicnología del grupo Murero (Cámbrico inferior-medio) en Murero. (Provincia de Zaragoza. Cadena Ibérica Occidental). Geogaceta, 12, 100-102.
- Clauss Klamp, F.L. y Mayoral, E. Icnofacies de Skolitos en el Mioceno Superior del borde meridional de la Cuenca del Guadalquivir (Arcos de la Frontera, Cádiz). Geogaceta, 12, 102-104.
- de Gibert, J.M. y Martinell, J. Principales estructuras biogénicas en el Plioceno marino de la Cuenca del Baix Llobregat (Catalunya). Geogaceta, 12, 104-105.
- Oloriz F. y Rodríguez Tovar, F.J. Contribución del análisis icnológico en la interpretación del origen de la rítmita margoso-calcárea de edad Kimmeridgiense inferior (Zona Platynota) en el Prebético Central. Geogaceta, 12, 105-107.
- Pérez-López, A. Estructuras bioturbadas de las facies Muschelkalk de la Zona Subbética. Geogaceta, 12, 107-109.
- Santisteban, C., Taberner, C. y Zamarreño, I. El arrecife Bía (Mioceno superior de la Cuenca de Fortuna, Murcia). Bioconstrucción de Tarbellastrea Sp.y Porites Sp.compuesta de unidades menores., Geogaceta, 12, 109-110.
- Rossi, C. Bioturbación de invertebrados y microcodium en facies lacustres y fluviales: Thanetiense del Valle de Ager (Lérida). Geogaceta, 12, 111-113.
- Rodríguez Aranda, J.P. Significado de bioturbaciones en un medio evaporítico continental (Mioceno de la Cuenca de Madrid). Geogaceta, 12, 113-115.