- Nombre: Juan Ramón Vidal Romaní
- Fecha de nacimiento: 23/10/1946
- Lugar de nacimiento: Tarragona
- Instituto Universitario de Geología/Universidad A Coruña/Real Academia Gallega de Ciencias
Cuál es tu campo de trabajo
Radicado en Galicia desde 1972 me he dedicado al estudio de la Geomorfología de las rocas graníticas, el glaciarismo cuaternario y en general al estudio del Cuaternario de Galicia incluidas las líneas de costa. Pero en especial estudio desde 1983 las cuevas graníticas y sus bioespeleotemas.

Estructura en panal (honeycomb) en la bóveda de un tafone en Valpaços (Chaves, Portugal norte). Es una intrigante forma desarrollada en granitos.

Un aspecto de superficie de uno de estos cauces fluviales cubiertos por bloques graníticos. Se trata del río Trapa en Serra do Galiñeiro, Vigo, Pontevedra). En este caso la cueva granítica se situa a más de 30 metros por debajo de la superficie del terreno.
Qué es lo que más te gusta de tu trabajo
Sin la menor duda lo mas atractivo es poder desarrollar libremente mi investigación en cualquier tema elegido. Incluso en casos como el de la exploración y estudio de las cuevas en granitos que eran hasta hace bien poco un mundo desconocido para todos los geólogos. Lo más excitante de trabajar en este tema es que aun estando en Galicia hemos podido desarrollar una metodología de trabajo válida no solo para la Tierra sino aplicable al estudio de los planetas rocosos del Sistema Solar o del Universo. Podría decirse que hemos encontrado en la Tierra el modelo natural de la cueva de John Carter de Marte, el personaje de Edgar Rice Burrroughs, que desde aquella era transportado hasta el Planeta Rojo.
La publicación que más te ha gustado escribir estos últimos años…
Sin duda lo más satisfactorio ha sido lo realizado por el equipo de espeleología del que formo parte desde hace 30 años. Aunque con experiencia en los sistemas cársticos tradicionales desarrollados en rocas calcáreas, iniciamos el estudio, primero, del endocarst granítico en Galicia, que luego fue extendido al resto de España y también a muchos otros países del Mundo: España, Argentina, Portugal, Suecia, Alemania, Polonia, Irán, China. Aunque sin duda el desafío mayor lo ha supuesto el estudio de los bioespelotemas formados en el interior de los sistemas pseudocársticos en granitos que proporcionan datos sobre como debió ser el comienzo de la vida en la Tierra o tal vez en otros planetas rocosos del Sistema Solar o del Universo.

Tramo subterráneo del río Avia, afluente del Miño (Ourense). La sala se sitía a 20 metros por debajo del fondo del valle

El macizo granítico de Monte Pindo, (Costa da Morte, Carnota, Coruña) se formó después de la colisión entre Gondwana y Laurrusia entre 380 y 370 millones de años antes de ahora. El cuerpo granítico está formada por dos intrusiones sucesivas hace 305 millones de años. A pesar del tiempo transcurrido su forma es sustancialmente endógena. Y es el primer tipo de roca formada en lo que hoy es el NW de Iberia. Las formas mas recientes son sin embargo los sistemas de cuevas de bloques graníticas donde se asentaron las primeras poblaciones trogloditas de Galicia.
¿Sabías que…? Cuéntanos algo sobre tu trabajo que a la gente que no es geóloga le pueda resultar curioso o interesante
La profesión de geólogo no solo sirve para dar clase de geología o para encontrar rocas, minas o yacimientos minerales o para diseñar trabajos de geotecnia. También permite interpretar la evolución de la Tierra o de cualquier planeta rocoso del Universo simplemente a partir del análisis de las formas y de las rocas. Aunque durante muchos años esta opción ha sido descuidada por los geólogos ahora se comienza a recuperar. Una formación en geología permite de un solo vistazo entender un proceso tan complejo como la interpretación geohistórica de un paisaje y establecer incluso una secuencia cronológica, aunque relativa, muy afinada. Y para ejemplo nada mejor que el macizo granítico de O Pindo en la Costa de la Muerte coruñesa.