- Nombre: José Ignacio Canudo
- Fecha de nacimiento: 13/08/1960
- Lugar de nacimiento: Zaragoza
- Grupo Aragosaurus-IUCA / Universidad de Zaragoza
Cuál es tu campo de investigación
La paleontología de vertebrados grandes y pequeños. Dentro de ellas algunos temas destacan como son los dinosaurios, la paleobiodiversidad de vertebrados del Cretácico, la paleobiogeografía y la extinción del límite Cretácico.
Además como director del museo, me encargo de la colección de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza que incluye fósiles, minerales, animales naturalizados y mucho más.

Prospectando vertebrados en el Pleistoceno de la Cueva de los Huesos de Obón (Parque Cultural del Río Martín, Teruel).


Recuperando huesos de dinosaurios, como inicio de crear conocimiento y finalmente en el museo como paso necesario para la divulgación.
Qué es lo que más te gusta de tu trabajo
Sin duda crear conocimiento de la nada, a partir de la recuperación de objetos desconocidos hasta que los descubres como son los fósiles. Todo el proceso de obtener nueva información, reconstruir al organismo, conocer la información más relevante y finalmente publicarlo en una revista científica. También me apasiona lo que viene después de divulgación a la sociedad por medio de la docencia, de la prensa, del museo, de charlas, de internet. Es una manera de devolver la inversión que se hace nosotros de la manera que mejor sabemos: el conocimiento.
La publicación que más te ha gustado escribir estos últimos años…
Voy a destacar las investigaciones en la Patagonia argentina que ha permito recuperar un montón de nuevos dinosaurios saurópodos en el marco del proyecto que hemos llamado la “conexión ibero-patagónica”.
Además del interés científico, este trabajo me ha permitido conocer y explorar lugares increíbles y convivir en situaciones complicadas y aisladas con mis colegas argentinos que creo me ha hecho mejor científico y personal.

Un descanso en la excavación de Patagosaurus. Estoy junto al fémur del mayor dinosaurio del mundo.

Haciendo una actividad para los niños y niñas de Alcorisa (Teruel) sobre fósiles de cocodrilos. Se lo pasaron fantástico con los cráneos que les llevamos.
¿Sabías que…? Cuéntanos algo sobre tu trabajo que a la gente que no es geóloga le pueda resultar curioso o interesante
Los geólogos somos gente que nos gusta divulgar nuestras investigaciones. En mi caso, como paleontólogo de dinosaurios, mucho más. Les interesa mucho a los más jóvenes y es una manera de hacerse preguntas y contestar preguntas desarrollando una mente científica. Las niñas y los niños entienden al paleontólogo cuando les explica la manera de reconstruir los animales del pasado, a partir de unos pocos fósiles.