ESPAÑA ES UN PAÍS MUY GEODIVERSO
Qué se entiende por geodiversidad y patrimonio geológico
Mientras que la geodiversidad resulta de la dilatada historia geológica de la Península Ibérica y de los archipiélagos canario y balear, el patrimonio geológico deriva de lo primero y está formado por un conjunto de lugares y elementos geológicos de especial relevancia, debido a su valor científico, cultural y/o educativo, e incluso su interés paisajístico o recreativo.
El patrimonio geológico es una parte importante del patrimonio natural y como tal se debe garantizar su conservación así como facilitar su utilización y disfrute. En Octubre de 2012 se aprobó una declaración de principios en la que se recomienda que no se promuevan, apoyen ni publiciten actividades relacionadas con el coleccionismo de elementos geológicos muebles, sean estos los que sean (rocas, minerales, fósiles, meteoritos, etc…) ni con su mercantilización.
Al contrario, la SGE, como miembro de ProGEO y de la UICN, apoya actividades que promuevan el respeto del patrimonio, su adecuada gestión y conservación, que deberá estar siempre orientada a su aprovechamiento público y sostenible para la ciencia, la enseñanza y la divulgación en beneficio de las generaciones venideras
Patrimonio geológico y geodiversidad
La definición de patrimonio geológico es, según la ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad: “el conjunto de recursos naturales geológicos de valor científico, cultural y/o educativo, ya sean formaciones y estructuras geológicas, formas del terreno, minerales, rocas, meteoritos, fósiles, suelos y otras manifestaciones geológicas que permiten conocer, estudiar e interpretar: a) el origen y evolución de la Tierra, b) los procesos que la han modelado, c) los climas y paisajes del pasado y presente y d) el origen y evolución de la vida”.
Patrimonio geológico en España
Patrimonio geológico en Europa y su conservación
El único registro que tenemos de la historia de nuestro planeta yace bajo nuestros pies: las rocas y el paisaje son la memoria de la Tierra. En ellas, y sólo en ellas, es posible identificar los procesos, cambios y levantamientos que formaron nuestro planeta a lo largo de miles de millones de años. La parte más reciente de este registro, por supuesto, incluye la evolución de la vida, incluyendo la especie humana. Este registro es único y una gran parte de él es frágil y sorprendentemente vulnerable, y actualmente está amenazado más que nunca. Lo que es destruido, ya nunca más puede recuperarse, y por lo tanto tenemos la urgente necesidad de comprender y proteger lo que queda de este patrimonio que es de todos.
La Asociación Europea para la Conservación del Patrimonio Geológico (ProGEO) ha publicado un libro recopilatorio sobre "El patrimonio geológico en Europa y su conservación" (en inglés). Se trata de la primera visión general y recopilatoria sobre la geoconservación en Europa, que incluye contribuciones específicas de 37 países, desarrollando su legislación y buenas prácticas en geoconservación.
ProGEO es miembro de la UICN desde 2011 y, junto con la Sociedad Geológica de España y la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, actualmente son las únicas organizaciones de la UICN dedicadas expresamente a la conservación del patrimonio geológico y la geodiversidad.
En los últimos Congreso Mundiales de Conservación, la Asamblea General de la UICN aprobó las resoluciones propuestas por estas organizacione. En 2012 se aprobó una resolución promoviendo los inventarios de patrimonio geológico, su gestión adecuada en áreas protegidas, los geoparques, y el uso de terminología no excluyente para referirse a la naturaleza, ya que el patrimonio geológico forma parte del patrimonio natural y la geodiversidad forma parte de la diversidad natural. En 2016 se aprobó una resolución promoviendo la gestión adecuada del patrimonio geológico mueble (minerales, fósiles, meteoritos, etc.).